Ciudad del Este estima alcanzar el 60% de la actividad pre pandémica para fines de año

En vísperas de su aniversario 65, la urbe que otrora fue el epicentro del comercio, hoy respira aires de resiliencia, tras el infortunio efecto de la pandemia en la economía esteña. Ciudad del Este busca reinventarse y recuperar los 25.000 puestos de trabajo perdidos, aunque la recuperación actual es de solo 40% con relación al 2019. Para fines de año estiman llegar al 60% de la actividad pre pandémica.

Image description

“Ciudad del Este ha pasado por una situación muy crítica antes y después de la pandemia. Estamos en vías de un nuevo respiro, un impulso por el que estamos intentando llegar a por lo menos el 50% o 60% de la situación anterior a la pandemia”, dijo Said Taigen, secretario general de la Cámara de Comercio y Servicios de Ciudad del Este.

Con respecto al movimiento económico actual, considerando la eliminación de algunas restricciones de entrada en la región, evaluó que se está alcanzando entre un 40% de reactivación comparado con los parámetros del 2019.

Con esto, Taigen explicó que se salvan los gastos, pero no significa una recuperación sólida. Tampoco hay un ambiente propicio para recuperar los 25.000 empleos perdidos y los negocios que siguen cerrados.

“Hemos tenido un 50% de nuestro comercio del microcentro cerrado. Anteriormente había 4.700 patentes municipales, ahora estamos con 2.200. La meta es recuperar estos negocios y los empleos”, expuso.

Por otro lado, el empresario consideró que los duty free fronterizos constituyen una competencia fuerte para la ciudad.

En este contexto presentaron un proyecto, que está en estudio hace tres años, para formalizar la labor fronteriza en todo el país y la reactivación del sector, que de aprobarse derivará en más aporte al fisco. Dicho documento será analizado este jueves en una reunión de trabajo en el Congreso.

Proyección a futuro
Sobre las proyecciones, comentó que la ciudad siempre fue bendecida y atravesó duros momentos en años anteriores, y aun así supo recuperarse. No obstante, necesitan del apoyo del Gobierno.

Recordó que en 1983, Ciudad del Este se declaró en quiebra. Luego en el 85 volvieron a resurgir y progresar hasta el 2000, con picos en comercialización, llegando a ser una de las cinco ciudades económicas más importantes del mundo.

Para Taigen la urbe esteña necesita reinventarse con más inversiones tanto del sector privado como público. Además, ya cuenta con una infraestructura modelo.

“Hay que crear el ambiente para que vengan las inversiones privadas, nacionales y extranjeras. Anteriormente la gente del interior del país venía a invertir en Ciudad del Este porque teníamos una buena época. Ahora con la mala época no vienen los inversores”, afirmó.

Ante lo cual señaló que faltan iniciativas adecuadas desde el Gobierno para promover el clima de negocios de la pujante ciudad.

“Tenemos una infraestructura muy grande como para poder llegar a nuestras metas comerciales nuevamente. En Ciudad del Este siempre se encuentra oportunidad y existen productos importados de todo el mundo, ningún centro comercial del mundo tiene la variedad que tiene Ciudad del Este”, aseveró.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.