Colombia se plantó y evitó una nueva reforma tributaria, pero ¿cómo se encuentra Latinoamérica en la estructura arancelaria?

La región tuvo una caída del 11,2% en su recaudación tributaria en el 2020, según el organismo OECD, y ante esto, los gobiernos aluden a que no poseen suficientes recursos para hacer frente a las problemáticas ocasionadas por la pandemia. Entonces, en Colombia se propuso una nueva reforma tributaria, que no cayó bien a la población y generó violentas jornadas de manifestación. Por lo cual nos planteamos qué es lo que sucede en términos tributarios en América Latina.


 

Image description

Un caos social se desata en Colombia a causa de la presentación de una nueva reforma tributaria bajo el nombre de la Ley de Solidaridad Sostenible, con la que buscaban −el presidente Iván Duque ya retiró la propuesta− recaudar US$ 6.300 millones más para destinar a finanzas públicas y asistencia social.

Pero el punto de implosión se registró al intentar imponer más impuestos a la clase media, impuestos a los servicios básicos al 19% para gente de más recursos e impuestos al patrimonio.

Panorama de los tributos
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD), en su informe Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe 2021, los ingresos tributarios en América Latina y el Caribe cayeron un 11,2% en el 2020 a causa del impacto económico que generó la pandemia del COVID-19.

Entre los principales tributos afectados se encuentran el selectivo al consumo con 13,7%, el impuesto a la renta con 9,2%, el IVA con 9,2% y otros tributos cayeron en torno al 14,2%.

Entre los países de América Latina con mayor movimiento tributario en comparación al porcentaje del PIB se encuentran: Brasil con 33,1%, Uruguay con 29%, Argentina con 28,6%, Bolivia con 24,7%, Ecuador con 21,1% y Chile con 20,7%.

En la lista por debajo del 20% se sitúa Colombia con 19,7%, Perú con 16,6% y Paraguay (último) con 13,99%, según el informe de OECD.

¿Y Paraguay?
Según la tributarista Lilian Torres de Resistencia Contable, en el balance del Ministerio de Hacienda, los ingresos por impuestos del 2019 fueron de G. 14.247.850 millones, en comparación a los G. 12.978.654 millones del 2020. Esto significó una caída de 8,9% en el balance y se dejó de percibir G. 1.269.197 millones.

"Ahora en abril, cuando presentamos todos los impuestos a la renta y faltarían solamente los ingresos de las empresas que tienen cierre de junio, como bancos o compañías de seguro, tenemos un ingreso que representa solo un 28% de los G. 5.308.713 millones que figura en los primeros cuatro meses", explicó. 

La especialista expresó que la caída en los ingresos en concepto de renta se relaciona directamente con el deterioro de la situación económica, porque muchas empresas cerraron, tuvieron pérdidas monetarias, así también varias personas dejaron de trabajar o redujeron la cantidad de trabajos remunerados, y todo eso hace que la tendencia vaya a la baja. 

En cuanto a la aplicación de nuevos impuestos para aumentar la presión tributaria y destinar esto en programas del Gobierno y asistencia social, Torres consideró que este sería el tercer paso a seguir.

La especialista comentó que primero se debe racionalizar los gastos del Estado y mostrar transparencia en cada una de las acciones, en segunda instancia se debe apostar a formalizar al sector que no aporta al Estado y finalmente, recién ver si se continúa necesitando fondos y aplicar nuevas medidas que no perjudiquen a las clases con menos recursos. 

"Según datos que se manejan, existe un 50% de evasión, entiéndase contrabando de particulares o empresas, y cualquier otro proceso irregular que busca evitar el pago al Estado", subrayó. 

Incluso, Torres consideró una alternativa para atraer a las empresas con procesos judiciales por evasión de tributos, al negociar los montos a abonar, reducir las posibilidades de perder el juicio (que se tiene una tasa por encima del 80% de casos perdidos en una instancia judicial superior, según Torres) y traer a esa empresa al ámbito formal, para que inicie de cero. 

“Con todas estas recomendaciones, es probable que los ingresos tributarios de Paraguay sigan creciendo e incluso nos haga salir del último lugar con menos ingresos de la región”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Oktoberfest Miami 2025: la ciudad se convierte en la capital de la cerveza en el continente Americano (parte I)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami celebra el mes de la cerveza con más de 7000 referencias, que se disfrutan en multi fiestas, no solo en un evento. Su absoluta y abrumadora diversidad característica en todo los sentidos, también se plasma con abundancia de cultura cervecera, creando mundos de marcas, merchandising, eventos y experiencias. 

(Contenido de valor: 4 minutos)

Impacto mundial: a 24 horas de su lanzamiento, la verdadera expansión desde USA de la mano de Messi y Adidas de la Trionda

(Por Ortega desde USA con Maqueda & Maurizio) Mientras todos los medios se apuraron en hacer un primer contenido de la presentación de la Triada, el verdadero lanzamiento empieza horas después con Messi y su acciones y va a seguir con mucho más amplificaciones de Adidas, por que la estrategia de expansión es muy clara. Cómo la FIFA y Adidas transformaron el lanzamiento de la Pelota en una serie de acciones expandidas a nivel global con Messi como catalizador emocional.

(Informe de alto valor estratégico: 4 minutos)

US$ 6.000 millones y 250.000 empleos: el modelo egipcio que Paraguay quiere emular

(Por SR) Paraguay está dando sus primeros pasos en el sector de la tercerización de procesos (BPO) y la industria del conocimiento (KPO), un mercado que en otros países ya representa miles de empleos y millones de dólares en exportaciones. Un ejemplo cercano de éxito es Egipto, que hoy se ha consolidado como un hub internacional: exporta servicios por más de US$ 6.000 millones al año y emplea directamente a 250.000 personas. La pregunta que surge es clara: ¿puede Paraguay replicar este modelo y potenciar su talento joven para posicionarse en el mercado global?

Coronel Oviedo da el salto al futuro: industria, biocombustibles y urbanismo inteligente redefinen su matriz productiva

Coronel Oviedo atraviesa un proceso de transformación que la está posicionando como uno de los polos emergentes de desarrollo económico del país. Su ubicación, que conecta las principales rutas nacionales, la convierte en un vértice privilegiado para el comercio, la logística y la distribución. Sin embargo, en los últimos años esa condición geográfica comenzó a estar acompañada por un dinamismo económico cada vez más visible.

Maíz criollo: un patrimonio genético que Paraguay protege a nivel regional

(Por SR) La diversidad del maíz en Paraguay, uno de los cultivos más emblemáticos del país, está recibiendo un impulso clave gracias a un proyecto liderado por la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y financiado por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT). Bajo la coordinación del investigador Antonio Samudio, la iniciativa busca rescatar y conservar semillas criollas y nativas, promoviendo la seguridad alimentaria y la preservación del patrimonio agrícola nacional.

El negocio del retiro: por qué Paraguay empieza a atraer a más jubilados extranjeros

(Por MV) Paraguay se consolida en el radar de los jubilados que buscan un destino para retirarse. Tranquilidad, contacto con la naturaleza y un sistema tributario simple atraen a cada vez más europeos. Según el Global Retirement Report 2025, el país ocupa el puesto 13 entre los mejores lugares del mundo para jubilarse en el extranjero. Sin embargo, especialistas advierten que el gran desafío está en mejorar infraestructura, servicios y conectividad para transformar esa elección en una experiencia de vida plena.

Vuelve un gigante: la mayor procesadora de carne del mundo invertirá US$ 135 millones en Caaguazú

(Por SR) La multinacional brasileña JBS, la mayor productora de proteínas del mundo, confirmó una inversión de US$ 135 millones en Paraguay, marcando su retorno al país tras siete años de ausencia. El desembolso inicial estará enfocado en el sector avícola, con la adquisición de la planta procesadora Pollos Amanecer en Juan Eulogio Estigarribia (Campo 9, Caaguazú), una de las zonas agrícolas más dinámicas del país.