Comerciantes tienen fe: festividad de la Virgen de Caacupé atraería hasta a 3 millones de fieles

La celebración del Día de la Virgen mueve la espiritualidad de los paraguayos y moviliza a la economía, principalmente la de los comerciantes de la ciudad y de la región. Este año se espera recibir a una cantidad mayor de fieles y, por ende, multiplicar el movimiento comercial.

Image description

“De acuerdo al movimiento que estamos teniendo hasta ahora esperamos recibir entre 2 millones y 3 millones de personas. El domingo pasado ya abarrotaron la ciudad y los negocios”, comentó Aníbal Cáceres, jefe de Gestiones Tributarias de la Municipalidad de Caacupé.

El año pasado hubo alrededor de 1,2 millones de personas entre el 28 de noviembre y el 8 de diciembre, quienes dejaron un estimado de US$ 8 millones a US$ 10 millones en concepto de movimiento comercial.

Si el número de visitantes se duplica, la tendencia apunta a que las ganancias de los comerciantes también lo harán. La municipalidad, por su parte, espera recaudar entre G. 300 millones y G. 400 millones por el alquiler de los lotes para los comerciantes.

El último fin de semana ya comenzó la llegada masiva de la gente y se estima que arribaron a la capital religiosa del país entre 200.000 y 300.000 personas entre el sábado y el domingo, y se aguarda una cantidad similar, e incluso superior, en esta semana.

“El número de peregrinantes se incrementa en la octava de la Virgen, que empieza la semana que viene. Esta es la oportunidad para que los comerciantes tengan su aguinaldo”, explicó el funcionario comunal.

¿A cuánto asciende el beneficio que espera el comercio caacupeño? “Todos los comerciantes están optimistas en esta época, pero no podemos dar una cifra exacta de lo que se gana porque cada temporada tiene sus particularidades, porque incluso durante las fiestas marianas todo depende del clima, si llueve ese día o si hace mucho calor. Y también depende del día en que cae el 8 de diciembre”, señaló Francisco Deggeller, socio comercial de Supermercado San Vicente.

El supermercadista explicó que cuando hace mucho calor la gente camina de madrugada, cuando los supermercados están cerrados, pero cuando hay pronóstico de lluvia para la madrugada, entonces los peregrinantes salen más tarde, a la hora en la que los negocios ya abrieron. “Nuestro stock varía mucho porque los negocios están preparados para recibir gente todo el año; y en el caso de los negocios grandes, que ya están asentados sólo se prevén horas extras”, añadió.

¿Y cuál es el panorama de los hospedajes? Paola Garay, del Hotel Asunción manifestó que en el caso de su establecimiento ya no cuentan con disponibilidad de alojamiento a partir del 4 de diciembre, una situación que se repite en los demás hoteles de Caacupé.

El periodo de mayor concurrencia comienza el jueves 28, con la procesión de la mañana por el novenario de la Virgen. “Después de la festividad la cantidad empieza a disminuir, pero a partir de esa fecha siguen llegando a la ciudad entre 10.000 y 20.000 personas cada fin de semana, cifra que se mantiene constante hasta fin de año”, relató Cáceres.

La Virgen de Caacupé obra milagros para millones de paraguayos, y los pagos de promesas de quienes se sienten bendecidos por la Madre de Dios llevan también abundancia a quienes se benefician con la concurrencia de los fieles.

Tu opinión enriquece este artículo:

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Espacios con identidad propia: ¿qué buscan hoy los consumidores en mobiliario?

(Por LA) Cuando hablamos de diseño de mobiliario, las tendencias no solo cambian con los años, sino también con cada semestre. Para entender mejor hacia dónde se dirigen los gustos de los consumidores y cómo la industria del real estate está impactando en las decisiones de los compradores, conversamos con Sebastián y Santiago Báez Bonzi, socios gerentes de a-Moblar, una empresa paraguaya dedicada a la fabricación de mobiliario para oficinas y hogares.

Cooperación paraguayo-brasileña busca instalar inversiones en biocombustibles en territorio guaraní

Las conversaciones para inyectar inversiones en Paraguay, con el objetivo de convertir a nuestro país en un hub de energía sustentable, ya iniciaron. Ayer, referentes del sector industrial, fondos de inversión y autoridades brasileñas mantuvieron una primera reunión. Según el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, lo importante es que están encontrando compatibilidad entre ambos países.

Invertir en departamentos en Paraguay: introducción general para el inversionista

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorney) Paraguay se consolida como uno de los destinos más atractivos para invertir en departamentos en América del Sur. En este artículo se ofrece una introducción general para quienes buscan comprar propiedades en Paraguay con fines de renta o valorización, abordando los aspectos legales, fiscales y migratorios clave. Descubrí las ventajas del mercado inmobiliario paraguayo, sus desafíos y cómo estructurar tu inversión de forma eficiente y segura.

Autopista elevada Ñu Guasú-Silvio Pettirossi: un megaproyecto de US$ 180 millones

(Por SR) Con el objetivo de modernizar la infraestructura vial y ofrecer soluciones sostenibles a la creciente congestión del área metropolitana, el MOPC anunció la construcción de la mayor autopista urbana elevada de Paraguay. Este ambicioso proyecto forma parte de un plan integral de movilidad que contempla otras obras estratégicas en Luque y la implementación del tren de cercanías, con miras a transformar el transporte en el Gran Asunción.