Comercio Justo en Paraguay, ¿es posible implementarlo?

(Por Diego Díaz) “El Comercio Justo existe en Paraguay en distintas expresiones, una de ellas son las organizaciones de pequeños productores de caña de azúcar, de azúcar y semillas, que se organizan con la Coordinadora Paraguaya de Comercio Justo que es miembro de la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores y Trabajadores de Comercio Justo (CLAC)”, comentó Linda Vera, coordinadora de incidencia de la CLAC.

Image description

Según el World Fair Trade Organization Latin America (Wfto-LA) existen 10 principios de Comercio Justo, que son: Oportunidades para productores desfavorecidos, transparencia y responsabilidad, prácticas comerciales justas, pago justo, no al trabajo infantil, no al trabajo forzoso, no a la discriminación, igualdad de género, libertad de asociación, buenas condiciones de trabajo, desarrollo de capacidades, promoción del comercio justo y respeto al medioambiente.

La Wfto-LA y la CLAC son organizaciones internacionales que buscan fortalecer la cooperación y promoción del Comercio Justo para mejorar las condiciones de vida de los pequeños productores de Latinoamérica. Actualmente la red Wfto-LA está formada por 60 miembros de 12 países de Latinoamérica y la CLAC por 800 organizaciones de diferentes productos que crean un mercado internacional de productos certificados.

“En Paraguay tenemos cooperativas y asociaciones que están certificadas por el sello Fair Trade, uno de los certificados de Comercio Justo más importantes del mundo, tiene 30 años de vigencia y fomenta la trazabilidad de la cadena de valor”, explicó Linda. La trazabilidad se refiere a que los criterios del Comercio Justo no solo son aplicados a la producción, sino que también puede aplicar a exportadores y comercializadores, que forman parte del trayecto del producto.

¿Cuáles son las diferencias entre el Comercio Justo y el convencional?

“Cuando hablamos de Comercio Justo estamos diciendo directa o indirectamente que también existe un comercio que no lo es, en el que no hay garantías para el productor y el consumidor. Los principales puntos en los que se diferencian son: el precio mínimo, en los estándares ambientales y sociales muy rigurosos y la prima fair trade”, sostuvo Vera.

Sobre el precio mínimo, aclaró que este no puede ubicarse por debajo de los costos de producción, porque el Comercio Justo no se orienta por las fluctuaciones, que en la mayoría de las veces hace que el productor termine perdiendo y no pueda cubrir todos los costos.

También hizo énfasis en la prima fair trade, que es un reconocimiento que los consumidores le dan a los pequeños productores y trabajadores de Comercio Justo por cumplir con los estándares sociales y medioambientales de la certificación. “Esta prima se puede utilizar solamente para invertir en las comunidades donde están las cooperativas, entonces, el cliente paga un plus por un café trade o azúcar trade en Europa o en cualquier país del mundo donde la certificación esté rigiendo y ese dinero, a través de un plan de desarrollo, va hasta los productores para que inviertan en el proceso de producción o infraestructura”, contó la coordinadora.

Por otro lado, Linda dijo que “por lo que se aboga es que esto vaya permeando en lo que hoy día llamamos comercio convencional”.

Mejorar la promoción del Comercio Justo en Paraguay

“Para que avancemos en Paraguay debemos hacer una mejor promoción del Comercio Justo. Arroyos y Esteros es la primera ciudad reconocida como Ciudad Promotora de Comercio Justo en nuestro país, necesitamos que la gente conozca qué hacen ahí y por qué se está hablando del tema”, agregó Linda Vera.  El producto certificado fue la azúcar orgánica, a raíz de esto, Arroyos y Esteros obtuvo el mencionado reconocimiento.

Dicha ciudad cuenta con más de 900 pequeños productores pertenecientes al rubro de la caña de azúcar, ron, stevia, sésamo, chía, poroto, hortalizas, maní, yerba, madera, etc.

Aparte de la promoción, Linda resaltó que la educación es un factor importante: “Hay que educar al consumidor. El de clase media, que ya es más responsable, ya no quiere comprar productos que estén afectando al medioambiente, que tengan detrás trabajo infantil, etc. Por eso también estamos en un auge de otras expresiones de la economía como las Empresas B”.

Como caso emblemático del Comercio Justo en Paraguay, Linda nombró a la azucarera Manduvirá, por la labor de los productores y trabajadores. “Quisieron romper con la hegemonía de las azucareras tradicionales, que muchas veces tienen prácticas no tan transparentes. Manduvirá apostó por tener su propio ingenio, tomaron una deuda de forma colectiva y solidaria, y siguen exportando a varios países del mundo con la certificación fair trade”, indicó la coordinadora de impacto de CLAC.

Según Linda, en Guairá, Cordillera y Central están haciendo crecer sus cooperativas, las cuales ya llevan años con mejores precios y mejor distribución de su producción, al estilo del Comercio Justo.

El Comercio Justo en Latinoamérica

“En América Latina y el Caribe tenemos muchos retos, en primer lugar, porque todavía tenemos niveles alarmantes de pobreza en el campo y hay que contribuir para que la gente pueda vivir dignamente. Por otro lado, tenemos una clase media consumidora que está creciendo y debe ser educada, consciente y ética”, señaló Linda sobre el estado en el que se encuentra el Comercio Justo en Latinoamérica.

Según la Wfto-LA, las 50 empresas miembros de la organización exportan todo tipo de productos, desde alimentos hasta artículos ligados a la moda. La Wfto-LA lanzó en setiembre de 2018 la Carta Internacional de Comercio Justo que fue presentada por más de 250 organizaciones de todo el mundo y tuvo como finalidad establecer los valores fundamentales del Comercio Justo y definir una visión común para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Este documento indicó los logros que tuvo el Comercio Justo hasta el momento: más de 4.000 organizaciones de base que representan a más de 2.5 millones de productores y productoras a pequeña escala, más 70 países del mundo trabajando con la Wtfo y 1.830 Ciudades de Comercio Justo en 28 países, que contribuyen con miles de productos a todo el mercado.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.