¿Cómo funcionaría el Banco Nacional de Desarrollo y para qué se crearía?

Los ingresos provenientes de las entidades binacionales, en los últimos 17 años, representan casi el 12% de todo lo recaudado por el Estado paraguayo. Por eso, “este proyecto busca que esos beneficios económicos sean transformados en desarrollo para todos los ciudadanos, por medio de una correcta administración de los fondos”, explicó Cecilia Llamosas, propulsora de esta iniciativa.

Image description

“En este sentido, la política energética nacional, vigente desde el 2016, prevé la creación del Banco Nacional de Infraestructura para el Desarrollo Económico y Social (BNIDES), para la gestión de los recursos financieros provenientes de las binacionales. Su fin es operar con planes de desarrollo de infraestructura, del sector productivo nacional y de sectores sociales, con responsabilidad ambiental”, indicó.

Posteriormente, en el marco del segundo ciclo del Foro Energético “Paraguay 2040”, la propuesta –anclada en un documento oficial vigente– ha sido nuevamente debatida en puertas de la revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú.

“Con la revisión en la agenda nacional, queda de manifiesto que es preciso diseñar políticas internas para llegar de la mejor manera a la negociación bilateral, pero también, organizarnos internamente para alcanzar el mayor provecho posible para la población”, expresó.

¿Cómo funcionaría?

El rol principal de los bancos nacionales de desarrollo, según Llamosas, es el de proveer crédito de largo plazo para la industria y la infraestructura, siendo especialmente útiles en países con un mercado financiero poco desarrollado.

“Teniendo en cuenta el ciclo de vida de estas instituciones, podrían aumentar el ritmo de industrialización y crecimiento, especialmente forzando el paso de los países en etapa de desarrollo a países de ingreso medio.  Lo que se plantea es que este administre los ingresos provenientes de las binacionales, y gestione su efectiva inversión en proyectos prioritarios”, dijo.

¿Qué beneficios pueden generar?

“La situación paradójica en la que un Estado con abundantes recursos naturales tiene bajas tasas de crecimiento económico per cápita, altos niveles de desigualdad de ingresos, bajos niveles de democracia y altos niveles de confl­ictos en torno a sus recursos se conoce en la literatura científica como maldición de los recursos”, argumentó la investigadora.

A pesar de que la gran parte de la atención de los investigadores y organismos internacionales que lidian con la problemática de la maldición de los recursos se centra en recursos minerales e hidrocarburos, “recientemente, se le ha dado también más atención a la manera en que la exportación de hidroelectricidad —derivada de recursos naturales— también exhibe síntomas de la maldición de los recursos. Es por esto que prestar atención a esta problemática es particularmente importante para pensar en estrategias de desarrollo que puedan beneficiar a un país con gran producción de hidroelectricidad como el nuestro”, sostuvo.

Este banco podría contribuir en apalancar los fondos para no solamente realizar préstamos para inversiones en infraestructura dentro del propio país, sino también, para que los dividendos de las rentas financieras de este propio banco sean reinvertidas en educación y capital humano, señaló.

“Esta estrategia podría permitir capitalizar un flujo de caja que podría ser equivalente a un valor actual similar al PIB nacional. Se pretende así que este banco sea análogo a los bancos de desarrollo multilaterales que actualmente financian la infraestructura del país, pero con capital paraguayo”, apuntó.

¿Hay experiencias positivas en otros países?

Existen varios ejemplos, uno de ellos, quizá el más emblemático es el ejemplo del Fondo Petrolero de Noruega, remarcó Llamosas. Pero también existen casos en África, como Botsuana, Latinoamérica, como Chile y otros países, agregó.

¿Cuáles son los pasos a seguir para desarrollar y plantear oficialmente este proyecto?

Conforme la política energética, el primer paso sería la propuesta de un anteproyecto de Ley sobre el uso de los recursos financieros adicionales del sector energético, lo cual naturalmente deberá ser antecedido por un proceso de socialización y debate, culminó la experta, quien agregó que el anteproyecto debe prever que el banco entre en funcionamiento en el 2023.

Tu opinión enriquece este artículo:

Con manos de mujer y herencia familiar, India Morotí teje identidad y viste las leyendas de San Bernardino

(Por BR) Luz Marina Carballo, propietaria de India Moroti  compartió con InfoNegocios su trabajo con las artesanías. A los 12 años empezó a moldear su sueño de crear una marca paraguaya que combine tradición ancestral con estética contemporánea. Su historia es un homenaje a la herencia familiar, al trabajo artesanal y al empoderamiento de mujeres artesanas del interior del país.

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Naoki Nagaoka: “Paraguay es un país productor neto de alimentos y Japón un importador neto, tenemos todo para generar una relación complementaria”

(Por BR) Paraguay participará de la Expo Osaka 2025, una exposición universal que busca abrir diálogos sobre el futuro del planeta a través de la innovación, la tecnología y la cooperación internacional. Según Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay, una comitiva de 62 empresarios partirá desde Asunción el 16 de mayo y arribará a Japón justo a tiempo para el Día de Paraguay en la Exposición, el 19 de mayo.

Coloso abrirá sus puertas en Carmelitas: cocina, abundancia y un sueño hecho realidad

(Por LA) Entre los sueños personales y la pasión por la buena mesa, nació Coloso, un nuevo espacio gastronómico ubicado sobre Teniente Héctor Vera, en pleno corazón de Carmelitas. La propuesta lleva la firma y el alma de Carlos Nicolás Rodas, quien desde los 18 años soñaba con abrir un restaurante. Hoy, ese anhelo cobra vida en un lugar que promete mucho más que buena comida: una experiencia completa.

Calidad desde la raíz: Agrotec garantiza semillas de soja con trazabilidad total, desde la siembra hasta la cosecha

La tecnología aplicada a las semillas es una de las innovaciones que están marcando la diferencia en el rubro agrícola. Agrotec SA avanza en el liderazgo de la producción de semillas certificadas de soja de alto rendimiento. En el marco de su 35.° aniversario, reinaugurará este 25 de abril la sucursal de San Alberto, Alto Paraná, donde cuenta con el Centro Industrial de Tratamiento de Semillas (CITS).

Exportando sueños: mipymes paraguayas conquistan el mercado taiwanés con productos cargados de historia e impacto social

(Por BR) Taiwán, uno de los mercados más exigentes del continente asiático, demostró un creciente interés por productos con historia y con carga de identidad. Es así que las mipymes paraguayas resultaron atractivas para este público. La directora general de Internacionalización de Mipymes del Viceministerio de Mipymes, Romina Da Re, detalló cómo Paraguay está trazando su hoja de ruta para posicionarse como un actor relevante en los mercados globales.

Grupo NIC presenta cabinas de triaje inteligente: un sistema que promete revolucionar la atención sanitaria

(Por SR) El Grupo NIC, presentó una línea de equipos que permite realizar evaluaciones de salud en minutos y en algunos casos generar una consulta médica automáticamente. Esta serie de equipos promete marcar un antes y un después en la atención sanitaria en nuestro país. Su lanzamiento oficial está previsto para el miércoles 30 de abril, pero ya genera expectativa en los sectores público y privado.

Bolt pisa el acelerador en Paraguay: crece 30% y proyecta su expansión por todo el país

(Por LA) En un contexto de crecimiento acelerado y transformación digital, Bolt Paraguay pisa fuerte en el mercado local con una visión ambiciosa: consolidarse como la plataforma de movilidad más confiable, accesible y segura del país, lo que implica crecimiento en cantidad de usuarios y cobertura geográfica, además de calidad del servicio, relación con los conductores y contribución al desarrollo de la movilidad urbana sostenible.