Crecer al otro lado del río: ¿Cómo y cuánto costaría convertir a Chaco’i en la Nueva Asunción?

La información de que un estudio de arquitectura de Uruguay se encargará del diseño de un megaproyecto residencial –una iniciativa de la desarrolladora paraguaya Tosa-, en la margen derecha del río Paraguay, disparó la pregunta: ¿Puede convertirse Chaco´i, y la llamada Nueva Asunción en un polo de desarrollo inmobiliario? El presidente de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei), Raúl Constantino, analizó la viabilidad de expandir la capital en la región Occidental.
 

Image description

El proyecto en cuestión, denominado Riverside, involucra una superficie de 2.000 hectáreas y prevé la construcción de edificios residenciales, corporativos, hoteles, zonas francas y hasta una isla artificial en medio del río Paraguay. La inversión inicial será de US$ 100 millones en su primera etapa.

El mega emprendimiento residencial será ejecutado en la margen derecha del río Paraguay, frente a Asunción y en territorio chaqueño. La desarrolladora Tosa es la impulsora del proyecto y la que invitó a concursar al estudio de arquitectura Gómez Platero, de Uruguay, aunque desde la firma paraguaya aseguran que el diseño todavía no fue adjudicado.

La información destaca que la construcción del segundo puente que unirá a la capital y el área metropolitana con la región Occidental agilizará el tránsito entre Riverside y la región Oriental. “Está enmarcado en un gran proyecto de desarrollo inmobiliario de Tosa que ya lleva más de 10 años y que comenzó como un emprendimiento mixto, con una parte industrial y otra residencial, a través de una inversión privada que se hizo mucho antes del puente”, explicó Constantino.

Polo de desarrollo inmobiliario

¿Puede convertirse la zona ubicada frente a Asunción, en el margen derecho del río, en un polo de desarrollo inmobiliario? El titular del gremio desarrollador se mostró escéptico al respecto y afirmó tener serias dudas en cuanto al desarrollo de infraestructura en esa zona.

“Se habla de la Nueva Asunción y todavía no podemos solucionar los problemas de la que ya existe. Asunción no tiene hasta hoy la infraestructura necesaria, y hablamos de la parte vial, desagüe pluvial, desagüe cloacal, instalaciones eléctricas y una serie de servicios que son fundamentales para el desarrollo de una ciudad”.

Constantino aseveró que la problemática pasa por la capacidad financiera para llevar adelante un programa de tal envergadura. “Para tener una idea, en la avenida Molas López se está trabajando en el desagüe pluvial. Hablamos de un tramo de 10, 15 cuadras, y de una inversión de casi US$ 20 millones. La inversión de infraestructura en una ciudad es altísima”, refirió.

El empresario recalcó que el puente fue ejecutado para la interconexión entre ambas regiones y no con un propósito de desarrollo inmobiliario. “A no ser que haya un plan detrás y el Gobierno diga que tiene US$ 2.000 millones para hacer una nueva ciudad, cosa que no veo”, añadió.

Constantino resaltó que el emprendimiento de Tosa, para superar el obstáculo de la falta de infraestructura, requirió de grandes inversiones que la escala del proyecto permitió hacer, pues involucra a más de 2.000 hectáreas de obras.

Con respecto al eventual impacto medioambiental que pudiera generar la obra, un aspecto cuestionado desde algunas organizaciones, Constantino afirmó que en la etapa actual del proyecto todavía no se exige la presentación de un estudio de mitigación ambiental, pero que más adelante sí se tendrá que cumplir con las exigencias de la Secretaría del Ambiente (Seam).

A propósito, el Fondo Mundial para la Naturaleza  (WWF por sus siglas en inglés) realizó en diciembre último un llamado de expresión de interés a organizaciones de la sociedad civil que deseen presentar una propuesta técnica y presupuestaria para la Evaluación Ambiental Estratégica del Futuro Plan Maestro de Chaco’i.

Densificar Asunción

La cuestión planteada de si la municipalidad de Asunción está en condiciones de encarar obras de infraestructura en la propia capital choca con el problema de su baja densidad de habitantes. Constantino informó que en cualquier capital del mundo, en una manzana, viven de 500 a 600 familias, mientras que en Asunción solo viven 30.
Debido a esto las recaudaciones municipales, aun con una administración eficiente y con todos los contribuyentes cumpliendo con sus obligaciones, no alcanzan para financiar las obras requeridas.

La solución es densificar Asunción, para aumentar la recaudación y obtener los fondos para realizar las inversiones necesarias, algo que se podría realizar con el crecimiento vertical y con la edificación en los terrenos que todavía están en poder del municipio.

“Otro aspecto es que Asunción tiene graves problemas de planificación. Se fue haciendo de a poco, a empujones, no hubo planificación. Todas nuestras planificaciones duran lo que dura un gobierno, no hay un plan a 30, 50 años. Hay muchas cosas que arreglar y me parece que la capital merece tener una inversión de parte del gobierno central, porque el gobierno municipal no lo puede hacer”, aseguró Constantino.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Espacios con identidad propia: ¿qué buscan hoy los consumidores en mobiliario?

(Por LA) Cuando hablamos de diseño de mobiliario, las tendencias no solo cambian con los años, sino también con cada semestre. Para entender mejor hacia dónde se dirigen los gustos de los consumidores y cómo la industria del real estate está impactando en las decisiones de los compradores, conversamos con Sebastián y Santiago Báez Bonzi, socios gerentes de a-Moblar, una empresa paraguaya dedicada a la fabricación de mobiliario para oficinas y hogares.

Cooperación paraguayo-brasileña busca instalar inversiones en biocombustibles en territorio guaraní

Las conversaciones para inyectar inversiones en Paraguay, con el objetivo de convertir a nuestro país en un hub de energía sustentable, ya iniciaron. Ayer, referentes del sector industrial, fondos de inversión y autoridades brasileñas mantuvieron una primera reunión. Según el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, lo importante es que están encontrando compatibilidad entre ambos países.

Invertir en departamentos en Paraguay: introducción general para el inversionista

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorney) Paraguay se consolida como uno de los destinos más atractivos para invertir en departamentos en América del Sur. En este artículo se ofrece una introducción general para quienes buscan comprar propiedades en Paraguay con fines de renta o valorización, abordando los aspectos legales, fiscales y migratorios clave. Descubrí las ventajas del mercado inmobiliario paraguayo, sus desafíos y cómo estructurar tu inversión de forma eficiente y segura.

Autopista elevada Ñu Guasú-Silvio Pettirossi: un megaproyecto de US$ 180 millones

(Por SR) Con el objetivo de modernizar la infraestructura vial y ofrecer soluciones sostenibles a la creciente congestión del área metropolitana, el MOPC anunció la construcción de la mayor autopista urbana elevada de Paraguay. Este ambicioso proyecto forma parte de un plan integral de movilidad que contempla otras obras estratégicas en Luque y la implementación del tren de cercanías, con miras a transformar el transporte en el Gran Asunción.