“En el ámbito genético, Paraguay está en una posición privilegiada. Exportamos razas ovinas como Dorper y Santa Inés a países históricamente destacados en ovinocultura, como Uruguay y Argentina”, afirmó el presidente de APCO, Luis Salinas, en una entrevista para InfoNegocios. Este avance refleja años de trabajo sostenido y posiciona al país como un actor competitivo en el mercado internacional.
El desafío de la producción cárnica
Aunque el sector genético nacional está bien posicionado, la producción cárnica enfrenta retos significativos. “Nos falta volumen”, reconoció Salinas, y agregó: “Debemos fomentar la cría y retención de vientres, instruyendo a pequeños y medianos criadores para mejorar la calidad de sus rebaños y asegurar la continuidad en el mercado interno”.
Actualmente, la oferta de carne ovina no cubre la demanda local. Esto se evidencia en la falta de reposición constante de cortes en supermercados, una situación que APCO busca revertir mediante capacitaciones y apoyo a los criadores.
Para 2025, APCO planea fortalecer su colaboración con asociaciones regionales de criadores en todo el país. “Queremos establecer convenios con las asociaciones de Itapúa, Villarrica, Caaguazú, Alto Paraná y otras regiones, brindándoles herramientas como capacitaciones, disertantes y logística”, detalló Salinas. Este enfoque apunta a ordenar y profesionalizar la cría ovina en el país.
En el calendario de eventos destaca la feria Ovecha, organizada por la Asociación de Ovejeros de Caaguazú, programada para el próximo 5 de abril. Este evento incluirá la venta de vientres generales y registrados, ofreciendo una plataforma clave para impulsar la actividad y atraer nuevos criadores.
Salinas también subrayó las ventajas económicas de la cría de ovejas frente a la ganadería bovina. “Los costos de cría de ovinos son significativamente más bajos, y el retorno de inversión es rápido, con ciclos de cría de aproximadamente un año”. Este modelo permite a los productores cubrir costos operativos y personales de manera más eficiente, complementando otras actividades agropecuarias.
Con una estrategia centrada en la capacitación, la colaboración y el fomento de la producción, APCO busca consolidar a Paraguay como un referente regional en la ovinocultura. “Este 2025 representa una oportunidad para ordenar y potenciar un sector en plena expansión, generando beneficios tanto para los productores como para el mercado local e internacional”, concluyó Salinas.
Tu opinión enriquece este artículo: