Cuarto año de gestión de Abdo Benítez: ¿qué hizo por el sector emprendedor?

El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, cumplió cuatro años de gestión en medio de un complejo contexto político y económico Referentes del sector de las mipymes opinaron sobre los puntos altos y bajos del Gobierno, que destacaron la creación de nuevas figuras para generar más microempresas.

Image description

Para la exvicepresidenta de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy), Liz Grütter, el Gobierno tuvo algunos puntos que se pueden destacar. "Uno de ellos es la creación de la Empresa por Acciones Simplificada (EAS). Entiendo que hoy en día son más de 2.000 empresas que ya se crearon por ese portal", acotó.

Grütter también señaló que el trabajo con las mipymes fue constante y se tuvo apertura con los gremios. Dicha conducta, para la referente, es la que puede empujar a las mipymes a encontrar nuevos mercados y fortalecer sus marcas.

 "Cada vez hay más organismos multilaterales que están apoyando esos trabajos porque ellos ven que las dependencias del Estado están más activas", complementó. Por otro lado, añadió que los aspectos pendientes siguen siendo aquellos vinculados con el contrabando, debido a que nuestras fronteras siguen siendo permeables.

 La empresaria opinó que todavía existe mucho trabajo por hacer y recordó que esa impunidad genera competencia desleal. Otra debilidad que no fue atendida por Abdo es la creación de servicios específicos de calidad para que se vuelva un atractivo para las empresas que desean comenzar a operar en el mercado. 

Quizás te interese leer: 

Liz Grütter: “Para conseguir una reactivación económica real necesitamos que el Estado genere estímulos de todo tipo”

Solo el 8,9% de las contrataciones del sector público fueron adjudicadas a mipymes en los últimos cuatro años 

“¿Cuál será la estrategia que utilizarán para que el Fogapy llegue a más mipymes?”, preguntan emprendedores

 "Me parece que la descentralización también debe impulsarse. Hoy los emprendedores están muy solos en el interior y deben viajar hasta las cabeceras departamentales o a la capital", enmarcó.

 Mientras que el director ejecutivo de la Asepy, Cristhian Sosa, también expresó su postura sobre los cuatro años de gobierno de Abdo Benítez. A su criterio, durante este periodo se priorizó políticas públicas para mipymes, siendo el MIC la institución que más apoyó al sector emprendedor.

 "También se impulsaron relevantes proyectos de ley en medio de una pandemia y apareció el Fogapy para sostener el empleo", enmarcó. Sosa precisó que la inclusión de las mipymes en la ley de compras públicas también fue un aspecto importante para el sector privado.

 Si bien para Sosa el rol articulador del Estado fue positivo, aún falta ajustar instituciones como el BCP, Hacienda, INAN, Dinavisa. “Deben mejorar porque ahora tienen procesos engorrosos. Una institución muy deficiente fue el BNF, debido a que no tiene capacidad de respuesta y el fondo fiduciario tampoco funcionó bien", relató.

Por último, Sosa planteó que los desafíos para un próximo gobierno radican en la formalización disruptiva, la generación de más incentivos para fomentar el crédito y la apertura de más mercados para las mipymes. "Otro desafío es implementar la posibilidad de que los empleadores también aporten al IPS, algo que ahora no está permitido", finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.