Cumbre G20: ¿existe distanciamiento?

(Por Diego Díaz) “Los temas propuestos por Argentina al inicio su presidencia pro témpore del G20, según mi perspectiva, tienen pocas posibilidades de avance, porque el grupo trabaja en base al consenso y no tiene un encuadramiento normativo. Es más que nada un espacio de diálogo para coordinar posiciones”, sostuvo Gustavo Rojas, economista del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP), sobre la cumbre que tendrá lugar en Buenos Aires, mañana, viernes 30 de noviembre.

Image description

Los principales temas seleccionados para el debate son: futuro del trabajo, desarrollo de infraestructura, futuro alimentario sostenible y perspectiva de género. Los ejes temáticos electos se dieron porque en el mundo existen algunos datos relevantes: 203,8 millones de desocupados, la brecha global en desarrollo de infraestructura es de US$ 5,5 billones y está proyectada hasta el 2035, alrededor de 795 millones de personas en el mundo no tienen suficientes alimentos para una vida saludable y una de cada cinco mujeres en el mundo de entre 15 y 49 años afirmaron sufrir violencia en manos de su pareja.

El economista mencionó que el G20 funcionó como se esperaba hasta el 2010 pero ahora estamos viendo un distanciamiento porque cada país optó por una salida distinta a la crisis que se generó en 2008. “Esto pasa porque las problemáticas de cada país son distintas y hacen más difícil la convergencia, pero además, a este distanciamiento hay que agregarle la emergencia de líderes nacionalistas en este último tiempo. Se habla de un foro de coordinación global, pero hay líderes que proponen líneas opuestas en sus países”, agregó Rojas.

“En la cumbre del 2017, que se realizó en Alemania, fue la primera vez que no hubo consenso en el G20, no hubo declaración institucional porque en el punto correspondiente al cambio climático no se llegó a un acuerdo”, recordó el economista. Para Gustavo esto es trascendente porque Donald Trump volvió a decir que “no cree” en el cambio climático luego de que se haya presentado la Evaluación Nacional sobre el Clima, respaldado por 300 científicos de 13 agencias federales diferentes.

“Otro factor que indica que dificultaría que se avance en las discusiones es que este año en la cumbre de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que se realizó en Buenos Aires, tampoco hubo acuerdo”, agregó Gustavo. Indicó que en este congreso probablemente fue donde quedó claro el antagonismo comercial entre Estados Unidos y China, que continúa hasta ahora.

“Hay un riesgo de que la Reserva Federal (FED) podría aumentar la tasa de interés como consecuencia de un posible aumento de los aranceles de importación de EEUU en el marco de la guerra económica y esto podría afectar mucho más de lo que ya afectó a economías emergentes, entre ellas Argentina y Brasil”, explicó.

Relevancia mundial

Para el economista, definitivamente uno de los temas que se tratarán en la cumbre es el conflicto militar entre Rusia y Ucrania. La Unión Europea (UE) estudiará en diciembre nuevas sanciones contra Rusia tras la primera confrontación entre Rusia y Ucrania, desde que el primero anexó a Crimea –anterior territorio ucraniano–, que se desató por la detención de 12 marines de nacionalidad ucraniana que transitaban por la península que une Ucrania con Crimea.

Situación de Argentina

Por otra parte, “Argentina cierra la presidencia sin haber logrado lo proyectado cuando recibieron la presidencia pro témpore. En un principio, la idea era demostrar que podía ser el país que lideraría la economía de Sudamérica, teniendo en cuenta que Brasil estaba siendo gobernado de forma interina prácticamente”, señaló Rojas, quien además manifestó que nuestros vecinos llegan a esta cumbre luego de haber recibido US$ 57.000 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI) para afrontar su crisis económica, que constituye el préstamo más grande de la historia otorgado por dicho fondo.

Datos generales

Según datos del Banco Mundial, entre los países que asisten a la cumbre acumulan el 81% del PIB mundial (US$ 66,5 billones de PIB) y el 61% de la población mundial (4.645 millones de habitantes). A través de sus fronteras se lleva a cabo el 75% del comercio internacional.

Aparte de los 19 miembros oficiales del G20 (Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica, Turquía) se suma la Unión Europea, y también participan como invitados Chile, Singapur, Jamaica, Ruanda, Holanda y Senegal.

La cumbre le costó a Argentina US$ 112 millones según datos de facturas del gabinete ejecutivo, un monto mayor a lo que costó la última elección presidencial de Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.