De amateur a competitivo: el hockey en Paraguay empieza a subir de nivel

(Por BR) El 2024 fue un año de desarrollo para el hockey nacional. Desde la Asociación Paraguaya de Hockey destacaron que uno de los grandes logros fue disponer de canchas de agua, lo que permitió desarrollar campeonatos de clubes y entrenamientos de seleccionados.

Image description

“Esto mejora significativamente el nivel de juego, desde los clubes hasta los seleccionados. Además, vimos un crecimiento notable en las categorías formativas, como las sub-8, sub-10 y sub-12, algo esencial para garantizar un futuro promisorio”, señaló Pablo Mendoza, head coach de los seleccionados nacionales y coordinador del desarrollo de la Asociación Paraguaya de Hockey.

Entre los hitos más destacados estuvieron la clasificación y participación en el Mundial de Hockey 5 en Omán, enfrentando a potencias como Holanda, Australia y Estados Unidos. “Después, también viajamos a Bermuda en septiembre y a Perú en el mismo mes con los varones. En Perú, obtuvimos una medalla de bronce con ellos, y con las mujeres, una medalla de plata y la clasificación a la Copa Panamericana en 2025. Entonces, estamos consiguiendo cosas importantes, y eso creo que va a impulsar todo lo que es el crecimiento”, explicó.

Además, agregó: “Competir contra selecciones de nivel mundial, como Argentina, Canadá y Chile, representa un gran desafío y también una oportunidad de aprendizaje. Nuestro objetivo será mantener la categoría y consolidarnos en este tipo de torneos para garantizar una continuidad en el alto rendimiento”.

Aunque el hockey en Paraguay todavía es un deporte amateur, el impacto económico y social comienza a ser visible. Mendoza destacó el apoyo de la Asociación Paraguaya de Hockey, el Comité Olímpico Paraguayo y la Secretaría Nacional de Deportes para la organización de giras, viajes y partidos amistosos.

Sin embargo, el crecimiento sostenible requiere más inversión privada. “En países vecinos como Argentina y Uruguay, el desarrollo deportivo fue acompañado por un auge en el patrocinio y el apoyo empresarial. El hockey paraguayo tiene un enorme potencial para atraer empresas que valoren la integración social, la salud y los valores del deporte”, afirmó.

Por su parte, Cristina Sosa, presidenta de la comisión deportiva de hockey del Club Nacional de Regatas El Mbiguá, mencionó el incremento en el número de atletas durante el 2024, alcanzando casi 50 nuevos inscriptos. “Logramos formar todas las categorías: sub-8, sub-10, sub-12, sub-14 e intermedia damas”, comentó. Además, este año se incorporaron nuevas categorías como sub-10 caballeros, primeras damas y máster damas.

Con el objetivo de fomentar la práctica del hockey desde temprana edad, el Club Mbiguá implementó programas enfocados en los niños. “El semillero es fundamental para nosotros. Este año, incorporamos la natación como parte del entrenamiento, un plus que no ofrecen otros clubes”, indicó Sosa.

Una de las características distintivas del hockey en el Club Mbiguá es su accesibilidad. Con una mensualidad de solo G. 50.000, Sosa comentó, sin embargo, los desafíos que enfrenta el hockey en Paraguay, particularmente en cuanto al acceso a indumentaria y equipos especializados. “Para adquirir un buen palo o equipo de arquero, tenemos que importar desde el extranjero, lo que encarece la práctica del deporte”, explicó.

El club también puso énfasis en la formación de nuevos profesionales. De la mano del profesor Antonio Mendieta, conocido como el “Profe Gato”, el club promueve la capacitación constante de entrenadores y jóvenes interesados en el hockey. “La formación de nuevos profesionales es esencial para que el deporte siga creciendo”, concluyó Sosa.

Tu opinión enriquece este artículo:

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.