De negro a gris: ¿Qué tan probable es que EE.UU. entre en recesión?

El temor de que EE.UU. entre en recesión se incrementó luego del lunes negro que afectó a las principales bolsas del mundo. Sin embargo, esta eventualidad ya estaba instalada antes de la caída y, de hecho, fue uno de los factores que hicieron que se desplomaran los índices de las principales bolsas del mundo. ¿Es real el miedo o se trata sólo de un temblor momentáneo que la economía estadounidense, que sigue manteniendo su fortaleza, podrá superar con las herramientas que tiene a mano?

 

Image description

La publicación de un informe, el último viernes, con las cifras de empleo en EE.UU. desató una tormenta que el lunes impactó en las bolsas de Asia, de Europa y del país norteamericano. Según el estudio, la tasa de desempleo en EE.UU. se elevó a 4,3% en julio, el mayor en tres años, a lo que se sumó que solamente se crearon 114.000 puestos laborales en ese mes, muy lejos de los 175.000 esperados.

¿De dónde viene esta relación empleo/recesión? El temor de que haya una desaceleración en EE.UU. surge a partir de la llamada regla de Sahm, esbozada por Claudia Sahm, execonomista de la FED. Esta norma indica que EE.UU. entra en recesión cuando la tasa trimestral de paro crece 0,5 puntos sobre el nivel más bajo registrado en los 12 meses anteriores. Esta regla se ha cumplido en las últimas ocho recesiones.

Y son estos datos de empleo los que dispararon las alarmas y traído al escenario la regla de Sahm, considerando que las cifras de referencia hicieron que el promedio de tres meses superase por más de medio punto el mínimo de los últimos 12, estimado como el nivel clave de esta ley.

No parece tan grave

“Yo le daría un 50% de probabilidad a la posibilidad de que EE.UU. sufra una recesión económica. Pero ellos tienen la posibilidad de solucionar a corto plazo. El aumento del consumo y el incremento de la tasa pueden volver a estabilizar a la economía. También está la cuestión de las elecciones. Creo que en noviembre vamos a tener un panorama más claro”, manifestó el economista Jorge Vergara.

La propia Claudia Sahm dijo en una entrevista con el canal CNBC de EE.UU. que ese país se está encaminando hacia una dinámica recesiva, si bien aclaró que todavía se está lejos del territorio de recesión. Destacó que los datos del consumidor estadounidense son un síntoma de fortaleza.

El Economista de España da cuenta de que la Oficina de Análisis Económico (BEA, por sus siglas en inglés) consigna que el gasto del consumidor no ha dejado de crecer y que en junio avanzó un 0,3% (intermensual).

Asimismo, resalta que la confianza del consumidor en la última encuesta de The Conference Board subió a 100, tres puntos por encima de las estimaciones del mercado. De acuerdo con la organización, aunque los consumidores siguen teniendo una actitud relativamente positiva respecto al mercado laboral, todavía parecen estar preocupados por los elevados precios y las tasas de interés.

¿Y si ocurre, qué efecto tendrá para nuestro país? “La clave es que EE.UU. se recupere, y también los mercados, porque si no va a afectar directamente, en primer lugar, a los productos primarios, a los commodities, que son nuestro caballito de batalla”, expresó Vergara.

No obstante, el experto recalcó que no cree que la recesión se produzca y atribuyó los temores a un alarmismo exagerado de parte de algunos sectores. “Tengo la visión de que en EE.UU. ya están empezando a tomar medidas”, aseveró.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.