Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Image description

"Tenía esa tierra parada, comprada por mi papá, sin uso. Pensé en una opción de bajo costo y baja complejidad para comenzar, y el poroto me pareció ideal", contó Pedro en entrevista con InfoNegocios. La preparación del suelo comenzó en enero de este año, con la siembra realizada a mediados de febrero. En total, destinó una hectárea y media de las cuatro que posee el terreno a su cultivo inicial.

La producción de esta primera experiencia fue de aproximadamente 700 kilos con cáscara, de los cuales se obtuvieron 550 kilos de grano limpio. Pedro decidió apostar por la venta empaquetada, bajo la marca Poroto San Pedro, en presentaciones que hoy distribuye de forma particular y a través de pequeños almacenes de Asunción, Gran Asunción y Yaguarón. Cada kilo se comercializa a G. 18.000, lo que le permite triplicar la inversión inicial si logra vender toda la producción en este formato.

"La idea es empaquetar lo más que pueda, porque si vendo suelto gano menos. Así le saco más provecho a todo el esfuerzo que hicimos", afirmó Pedro, quien además del trabajo que implica emprender en el campo, también continúa con sus clases en la universidad y trabaja en un lavadero durante los fines de semana para financiar su emprendimiento.

Uno de los aspectos más destacables de esta historia es el trabajo conjunto con Oscar Villasboa, un lugareño con discapacidad, a quien Pedro considera su "mano derecha" en el cultivo. "Oscar tuvo un tumor en la cabeza; muchos pensaban que no iba a poder trabajar más, pero demostró todo lo contrario. Tiene un conocimiento impresionante del cultivo del poroto, y su apoyo es fundamental para que esto funcione", remarcó.

Ahora, el proyecto de Pedro va por más. Se asoció con tres compañeros de facultad, uno de ellos con experiencia previa en producción agrícola, con el objetivo de diversificar el rancho. "Queremos sumar hortalizas como tomates y locotes, pero eso requiere una inversión mayor en infraestructura, como riego por goteo y sistemas artesianos. Estamos viendo la posibilidad de sacar un crédito agrícola para expandirnos", explicó.

A futuro, los productos del Rancho San Pedro podrían incluir también zapallos y otros rubros que mantendrán la identidad de origen como sello distintivo de la marca. Aunque de momento no cuentan con fuentes externas de financiamiento, Pedro confía en que la constancia y la planificación le seguirán abriendo puertas. "Todo esto fue a pulmón, sin créditos ni subsidios. Pero estoy convencido de que con esfuerzo y buena administración se puede crecer", concluyó.

La historia de Pedro es la de muchos jóvenes del interior que buscan en la agricultura una salida económica, pero también una forma de conectar con su entorno, generar empleo local y darle valor a las tierras que alguna vez quedaron olvidadas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.