Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Image description

"Tenía esa tierra parada, comprada por mi papá, sin uso. Pensé en una opción de bajo costo y baja complejidad para comenzar, y el poroto me pareció ideal", contó Pedro en entrevista con InfoNegocios. La preparación del suelo comenzó en enero de este año, con la siembra realizada a mediados de febrero. En total, destinó una hectárea y media de las cuatro que posee el terreno a su cultivo inicial.

La producción de esta primera experiencia fue de aproximadamente 700 kilos con cáscara, de los cuales se obtuvieron 550 kilos de grano limpio. Pedro decidió apostar por la venta empaquetada, bajo la marca Poroto San Pedro, en presentaciones que hoy distribuye de forma particular y a través de pequeños almacenes de Asunción, Gran Asunción y Yaguarón. Cada kilo se comercializa a G. 18.000, lo que le permite triplicar la inversión inicial si logra vender toda la producción en este formato.

"La idea es empaquetar lo más que pueda, porque si vendo suelto gano menos. Así le saco más provecho a todo el esfuerzo que hicimos", afirmó Pedro, quien además del trabajo que implica emprender en el campo, también continúa con sus clases en la universidad y trabaja en un lavadero durante los fines de semana para financiar su emprendimiento.

Uno de los aspectos más destacables de esta historia es el trabajo conjunto con Oscar Villasboa, un lugareño con discapacidad, a quien Pedro considera su "mano derecha" en el cultivo. "Oscar tuvo un tumor en la cabeza; muchos pensaban que no iba a poder trabajar más, pero demostró todo lo contrario. Tiene un conocimiento impresionante del cultivo del poroto, y su apoyo es fundamental para que esto funcione", remarcó.

Ahora, el proyecto de Pedro va por más. Se asoció con tres compañeros de facultad, uno de ellos con experiencia previa en producción agrícola, con el objetivo de diversificar el rancho. "Queremos sumar hortalizas como tomates y locotes, pero eso requiere una inversión mayor en infraestructura, como riego por goteo y sistemas artesianos. Estamos viendo la posibilidad de sacar un crédito agrícola para expandirnos", explicó.

A futuro, los productos del Rancho San Pedro podrían incluir también zapallos y otros rubros que mantendrán la identidad de origen como sello distintivo de la marca. Aunque de momento no cuentan con fuentes externas de financiamiento, Pedro confía en que la constancia y la planificación le seguirán abriendo puertas. "Todo esto fue a pulmón, sin créditos ni subsidios. Pero estoy convencido de que con esfuerzo y buena administración se puede crecer", concluyó.

La historia de Pedro es la de muchos jóvenes del interior que buscan en la agricultura una salida económica, pero también una forma de conectar con su entorno, generar empleo local y darle valor a las tierras que alguna vez quedaron olvidadas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.