Desde Natalio, Itapúa: Reserva DejaVú lanzará su yerba mate orgánica y biodinámica (apunta a Paraguay, Argentina y Uruguay)

(Por SR) Después de más de 15 años de investigación y trabajo constante, Reserva DejaVú –emprendimiento familiar liderado por Elizabet Carrera y Edgardo Scasserra en el distrito de Natalio (Itapúa)– está lista para lanzar al mercado su marca de yerba mate orgánica y biodinámica, producida bajo monte y con una fuerte impronta regenerativa. No solo apuestan por un producto premium, sino también por un modelo de desarrollo sustentable que involucra a alrededor de 100 familias de la zona.

Image description
Image description
Image description
Image description

“Nuestra familia tiene más de 50 años de historia en la producción de yerba mate, pero hace 15 años decidimos tomar otro camino: regenerar suelos dañados por el monocultivo a través de un cultivo consciente y bajo sombra, en armonía con el bosque nativo”, explicó Elizabet Carrera a InfoNegocios.

Actualmente, DejaVú trabaja sobre unas 160 hectáreas de cultivo en medio de un área de influencia de más de 400 hectáreas, donde la yerba se convierte en una herramienta de reforestación y recuperación de biodiversidad. “La yerba mate se lleva muy bien con los árboles nativos. Es una planta mística que no solo nutre el cuerpo, sino también el espíritu”, señaló Carrera, quien define su proyecto como “más que una empresa productiva: un concepto”.

La producción actual ronda las 500 toneladas anuales de hoja verde, que una vez transformada, queda en aproximadamente 250 toneladas de yerba canchada certificada. Todo el proceso cuenta con estándares internacionales y certificaciones como Demeter (agricultura biodinámica), Bio Suisse (Suiza), USDA (EE.UU.) y Orgánico Europa, lo que les permitió hacer envíos previos a mercados exigentes como Suiza, Estados Unidos y Alemania.

Uno de los puntos diferenciales de Reserva DejaVú es su enfoque comunitario. Hoy trabajan de forma directa con más de 50 familias durante todo el año, y durante la cosecha se suman otras 100 en forma temporal. Además, capacitan a mujeres rurales en el cultivo de plantas medicinales, de las cuales elaboran extractos naturales y miel de abeja nativa, que también se comercializa en ediciones limitadas.

“El cuidado del ambiente fue lo que nos motivó desde el inicio. No quisimos seguir el camino de la agricultura convencional. Nos propusimos regenerar la selva paranaense y, a la vez, construir una economía solidaria”, aseguró Carrera.

El proyecto también apuesta al desarrollo de productos derivados como la Kombucha de yerba mate (que ya se comercializa en Argentina), y en el mediano plazo esperan lanzar conservas, mermeladas y productos de biocosmética natural con aceites esenciales extraídos de manera sustentable.

En cuanto a la estrategia comercial, la marca con la que saldrán al mercado es Reserva DejaVú, ya registrada tanto en Paraguay como en Argentina. En los próximos meses iniciarán la venta en paquetes, acompañando el relato de origen del producto, y abrirán puntos de entrega tanto físicos como digitales en ambos países. También prevén expandirse a Uruguay, donde ya iniciaron los trámites correspondientes.

Como parte del plan de expansión y difusión de su modelo, DejaVú está desarrollando un proyecto de agroturismo con cabañas, senderos interpretativos, talleres sobre yerba mate, plantas medicinales y prácticas regenerativas. “Queremos que los visitantes se lleven el conocimiento y la experiencia de una producción que respeta los ciclos de la tierra y las personas”, concluyó Carrera.

Con una historia que entrelaza tradición, innovación y conciencia ambiental, Reserva DejaVú se posiciona como una marca pionera en yerba mate regenerativa del país, que busca generar impacto no solo en el paladar, sino también en la tierra y las comunidades.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 46% de los jóvenes que comparten piso en España preferirían vivir solos

Una encuesta reciente de HousingAnywhere, la mayor plataforma europea de alquiler a medio plazo, revela que el 52% de los jóvenes que comparten vivienda en Europa preferirían vivir solos, mientras que al 48% no le importa compartir piso. Sin embargo, si atendemos a los datos por país, la encuesta pone de manifiesto el carácter sociable de los inquilinos en España, siendo los que menos interés muestran en vivir en solitario, con un 46%. Los siguen de cerca los que buscan piso en Italia (47%) y el mayor contraste se produce con los Países Bajos (60%), donde los jóvenes más ansían su independencia en el hogar.  

La cerveza sin alcohol avanza veloz: ¿podrá superar a la cerveza “ale” y convertirse en la segunda categoría más vendida en todo el mundo en 2025?

(Por Maqueda, Maurizio y Otero) En un mercado cervecero que enfrenta una tendencia de cambio profundo, la cerveza sin alcohol está en camino de convertirse en la segunda categoría más grande a nivel mundial en volumen este 2025, desplazando incluso a la cerveza ale, según la última proyección del reconocido tracker de la industria, IWSR. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Día del Abogado: cómo el derecho corporativo acompaña el crecimiento económico y la transformación empresarial

En el marco del Día del Abogado, que se conmemora cada 1 de agosto, conversamos con el doctor Fernando Beconi del estudio Beconi - Abogados  y la abogada Mónica Moralez Silveira del estudio jurídico Moralez Paoli & Asociados para conocer cómo ha evolucionado el derecho corporativo en Paraguay. Esta rama del derecho, que sin dudas ha experimentado una evolución notable, adaptándose a las exigencias de un mundo empresarial que cada día se torna más complejo.

El 35% de los españoles asegura que los fenómenos climatológicos los ha llevado a cambiar o a plantearse un cambio de vivienda

Para el 35% de los españoles los fenómenos meteorológicos extremos y el clima están afectando a su relación con la vivienda. Esta cifra se reparte entre el 5% que asegura que este factor los ha llevado a cambiar su zona de residencia, el 11% a los que les ha impactado bastante y, por este motivo, están en plena búsqueda de una vivienda en una zona diferente, y, por último, un 19% a los que estos fenómenos los han llevado a plantearse en algún momento el cambio de residencia. Esta es una de las principales conclusiones del análisis “Preferencias habitacionales de los españoles según el clima” que aborda cada año Fotocasa Research.

San Bernardino se prepara para la locura sobre ruedas con autos locos

La icónica ciudad de San Bernardino será por primera vez este año el escenario soñado de  Autos Locos Paraguay, una de las actividades más esperadas por los fanáticos del mundo motor. La cita será el próximo domingo 17 de agosto, cuando la capital del verano paraguayo se convierta en el punto de encuentro para todos los aficionados que pondrán a prueba su ingenio con vehículos que se mueven únicamente por la fuerza de la gravedad. 

Día Internacional de la Cerveza (desde USA): celebrando la tradición, la cultura y la economía del brebaje universal

(Por Maurizio con la colaboración de Maqueda) ¿Por qué se festeja hoy? La cerveza, más que una bebida, es un fenómeno global. Cada 1 de agosto, millones de personas en todo el mundo celebran el Día Internacional de la Cerveza, una fecha que trasciende fronteras y culturas para homenajear una de las bebidas más antiguas y universales de la humanidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos