Desde Piribebuy: Venta de quesos artesanales suizos de Procole creció 300% (empresa promueve Ruta del Queso)

El 27 de marzo se celebra el Día Internacional del Queso, uno de los alimentos más consumidos por los paraguayos. Aprovechando esta fecha conversamos con un ejecutivo de Procole,  empresa cuya principal unidad de negocios es la fabricación de quesos de estilos suizos, italianos y franceses, y que tiene como atractivo el Tour del Queso en su fábrica ubicada en Piribebuy, compañía Naranjo, departamento de Cordillera.

Image description
Image description

“Venimos con un crecimiento sostenido y para el último cierre registramos un aumento cercano al 300%. Haciendo la salvedad que cuando uno empieza algo pequeño, como es el caso de esta quesería artesanal, al momento de crecer los porcentajes son muy altos”, expresó el gerente Diego Brítez.

Acerca de las proyecciones para 2023, contó que para este año proyectan invertir en infraestructura de manera a tener la capacidad de procesar más leche y poder cumplir con la demanda. “Nuestro objetivo a corto plazo es pasar de 2.000 litros de leche procesada por semana, a 5.000 y 6.000 litros”, reveló.

El origen del emprendimiento se remonta a 12 años atrás, pero recién después de nueve años fabricaron el primer queso. Los productos son artesanales, sin aditivos. Entre sus quesos se encuentran gruyère, camembert, pepato, tilsit, raclette, parmesano, Paraguay gourmet.

“En esos nueve años nos dedicamos primeramente a financiar el proyecto, construcciones, traer las maquinarias, toda la parte legal, todo lo referente a capacitación, viajes, pasantías, etc. Y en forma operativa estamos hace tres años”, expuso.

La empresa apunta a producir quesos de alta calidad para un nicho pequeño pero exigente. Su principal unidad de negocios es la elaboración de quesos de origen alpino, de estilos suizos, italianos y franceses. Otro de los productos estrella es una actividad a la que denominan El Tour del Queso.

“Nuestra actividad consiste en transformar la leche de diferentes especies mamíferas (vaca, cabra y búfala), en quesos de alta calidad. Elegimos este rubro porque nos apasiona lo que hacemos y porque vimos mucho interés y aceptación de la gente en productos alternativos”, resaltó. 

La firma emplea de forma directa a 20 personas vinculadas a la producción de quesos, y atención y organización del Tour del Queso. En forma indirecta ocupan a otras 10 personas relacionadas a la producción de leche en los tambos.

“Para el futuro, nuestro plan más importante es llegar a más lugares, en especial a zonas rurales, donde hay varias colonias de extranjeros de quienes tenemos mucha demanda”, indicó.

Tour del Queso

El Tour del Queso consiste en una visita guiada por la planta láctea, donde se muestra el camino que toma la leche, los pasos y procesos para la elaboración de los quesos.

El recorrido se cierra con una degustación de diferentes tipos de quesos, servidos en tabla, un plato de queso raclette, fondue de quesos, vinos de distintas clases y la música en vivo del artista de origen alemán, llamado Don Vigo.

Más info en Facebook e Instagram

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.