Día Mundial de la Lucha contra el Sida: El 81% de las personas con el VIH conoce su estado serológico

En diciembre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, una enfermedad causada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), que afecta a 38 millones de personas a nivel mundial, y a 14.958 en Paraguay según los últimos datos del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS). Se trata de una afección históricamente estigmatizada, sin embargo, gracias a los tratamientos actuales los seropositivos tienen la misma esperanza de vida que los seronegativos de su misma edad y el riesgo de transmisión a una pareja sexual se reduce en un 96%.

Image description

Conforme a los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el VIH continúa siendo uno de los mayores problemas para la salud pública mundial y hasta la fecha ha causado 33 millones de decesos. No obstante, debido al aumento en el acceso a la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la atención eficaces de la enfermedad, incluidas las infecciones consecuentes, la infección por el VIH se convirtió en un problema de salud crónico llevadero que permite tener una vida larga y saludable. Se estima que a finales de 2019 había 38 millones de personas con VIH.

El virus de la inmunodeficiencia humana ataca el sistema inmunitario y debilita la defensa contra muchas infecciones y contra determinados tipos de cáncer. La función inmunitaria se suele medir mediante el recuento de linfocitos CD4. La OMS explica que a medida que el virus destruye las células inmunitarias e impide el normal funcionamiento de la inmunidad, la persona infectada va cayendo gradualmente en una situación de inmunodeficiencia. Es así que se llega hasta la fase más avanzada de la infección: síndrome de inmunodeficiencia adquirida (Sida), que de acuerdo a la persona puede tardar años en manifestarse si no se trata.

En América Latina, se estima que la cantidad de nuevos casos de VIH aumentaron en 21% desde 2010, con aproximadamente 120.000 nuevas personas infectadas en 2019. El Caribe presenta una reducción del 29% de 2010 a 2019, bajando de 18.000 nuevas infecciones estimadas en 2010 a 13.000 por año, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

En lo que respecta a Paraguay, el último informe Situación Epidemiológica del VIH, correspondiente al 2018, del Programa Nacional de Control del VIH/Sida/ITS  (PRONASIDA), del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), expone que desde el inicio de la epidemia en nuestro país en 1985 hasta el 2018 se registraron un total de 19.811 personas con diagnóstico de infección por el VIH, de los cuales 6.020 estaban categorizadas como Sida. En el mismo año se registraron 1.564 nuevos diagnósticos de infección por el VIH, de los cuales 434 fueron categorizados como Sida.

En el periodo citado se registraron además 4.853 personas fallecidas, por lo tanto, a fines de 2018 eran 14.958 las personas viviendo con la enfermedad.

Evolución del tratamiento

Desde el descubrimiento del Sida en 1981 y de su causa, el retrovirus VIH en 1983, fueron desarrolladas docenas de nuevos medicamentos antirretrovíricos. El reporte señala que actualmente el tratamiento con una combinación de al menos tres medicamentos antirretrovíricos diferentes es la terapia estándar para todas aquellas personas diagnosticadas con VIH. Este tratamiento evita la multiplicación del virus y lo puede hacer desaparecer de la sangre, lo que permite que el sistema inmunológico de la persona se recupere, supere las infecciones y evite el desarrollo del Sida o de otros efectos a largo plazo.

De acuerdo a la publicación, una persona que vive con VIH y que inicie el tratamiento antirretrovírico, hoy día tiene la misma esperanza de vida que otra persona seronegativa de su misma edad, así también, el riesgo de transmisión a una pareja sexual seronegativa se reduce en un 96%.

A finales de 2019, se estima que el 81% de las personas con el VIH conocían su estado serológico. El 67% del total estaba en tratamiento antirretrovírico y el 59% había logrado suprimir el virus y, por tanto, el riesgo de infectar a otros. Mientras que 25.4 millones de personas tenían acceso al tratamiento antirretrovírico.

En Paraguay, más de 9.700 personas se encuentran bajo tratamiento antirretroviral, conforme a la doctora Tania Samudio, titular del PRONASIDA. En el marco de la pandemia del coronavirus, unos 2.066 pacientes de Asunción y Central recibieron sus medicamentos antirretrovirales en la puerta de su casa para evitar que interrumpan su tratamiento. La iniciativa fue replicada en el interior del país y a través de encomiendas en las localidades de Ciudad del Este, Coronel Oviedo, Encarnación y Pedro Juan Caballero.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de artículos deportivos y outdoor de calidad”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.