Diego Lovera: “Creo en la importancia de metas claras y fomentar un ambiente donde todos contribuyan con ideas”

(Por BR) Diego Lovera, gerente general de la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam), en entrevista con Inf boNegocios comentó acerca de los principales desafíos dentro del sector y su filosofía de trabajo que se basa en la eficiencia, transparencia y compromiso. Entre los grandes desafíos mencionó a la electromovilidad y fortalecer la cadena de valor.

Image description
Image description

¿Cuáles son los principales desafíos que presenta en el cargo? 

Como gerente general de la Cadam mis desafíos incluyen la mejora continua de los diferentes servicios ofrecidos a nuestras empresas asociadas. Generar y promover políticas y acciones en colaboración con el sector público y privado, en pos del desarrollo sostenible y la competitividad del sector, tanto de vehículos como de maquinarias.

¿Cuál es su filosofía de trabajo?

Se centra en la eficiencia, la transparencia y el compromiso. Creo en la importancia de establecer metas claras. Fomentar un ambiente laboral donde todos los miembros del equipo puedan contribuir con sus ideas; y un aspecto muy importante es lograr una cohesión entre los colaboradores para el desarrollo profesional de cada uno.

¿Cuál es la clave para mantener un buen equipo de trabajo?

Las bases para mantener un buen equipo de trabajo son la comunicación efectiva, la confianza mutua, la colaboración y el reconocimiento constante. Creo que estos elementos ayudan a crear un ambiente laboral positivo.

¿Cómo se encuentra posicionada Cadam dentro del sector?

Actualmente ofrecemos una gama de servicios para nuestros asociados. Organizamos seis ferias anuales con el objetivo de poner a disposición lo último en tecnología aplicada a la movilidad. Además, presentamos informes estadísticos sectoriales, que son oportunos a la hora de conocer el desempeño de los sectores con los cuales estamos involucrados.

Por otro lado, tenemos grandes desafíos para seguir colaborando con el sector público. Trabajamos con varias instituciones del Gobierno en temas relacionados al transporte de personas y de bienes.

Uno de los desafíos más grandes que hoy tenemos es la electromovilidad, y seguir fortaleciendo la cadena de valor del sector automotor, que actualmente está en expansión y que da resultados muy importantes para el desarrollo de nuestro país.

¿Qué panorama económico vislumbra para Paraguay para lo que queda del 2024?

La economía mostró un crecimiento moderado en los primeros meses del año. Tengo la expectativa de que este segundo semestre sea más dinámico y que pueda impactar positivamente en todos los sectores económicos. Creo que tenemos todas las condiciones para seguir por la senda del crecimiento y el desarrollo económico.

¿Un libro o podcast que todo ejecutivo debería leer o escuchar?

Un libro actual es Un pequeño empujón de Richard H. Thaler, ganador del Premio Nobel de Economía en el 2017. 

 

 

 

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.