Dopamina visual: qué es y cómo usar el diseño maximalista sin perder el mensaje

(Por BR) Estamos ante una era de mucha ansiedad digital, inflación y sobreinformación, igualmente los jóvenes buscan conceptos, diseños, contenidos alegres, autenticidad, algo que les genere una conexión.

Image description

El diseño dopamínico/maximalista viene acompañando este pedido con colores inesperados, cero espacios en blanco, patrones caóticos. Sobre este tema, Guillermo Sosa, docente universitario y director de arte, compartió los límites, desafíos y qué tal útil puede ser o si solo es una moda superficial.

Aunque el maximalismo no es un fenómeno nuevo, el auge de herramientas digitales y la facilidad de acceso a recursos visuales lo democratizó. “Hoy es más fácil producir imágenes que antes. Antes requerías tiempo, talento y medios; ahora podés definir un estilo gráfico con guías y plantillas, y eso facilita el uso del maximalismo como herramienta de diseño”, explicó Sosa.

El maximalismo se caracteriza por la sobrecarga visual: múltiples elementos, colores vibrantes, tipografías ornamentadas y una composición que busca impactar de inmediato. En apariencia, es lo opuesto al minimalismo, pero ambos comparten un mismo reto, que es lograr el equilibrio visual sin perder el mensaje.

El problema, según Sosa, es que muchas marcas utilizan el maximalismo como una estrategia superficial para captar atención, pero descuidan el fondo del mensaje. “Esos contenidos dopaminicos que buscan solo estimular, no tienen profundidad y no perduran. Están mal aplicados porque priorizan lo llamativo por encima de lo comunicacional”, afirma con claridad.

Llamar la atención es, sin dudas, necesario en un ecosistema visual hipercompetitivo, pero no es ni debe ser el único objetivo del diseño. “La finalidad del diseño gráfico, de la publicidad o la comunicación no es simplemente destacarse. Es conectar con una necesidad, comunicar un mensaje y representar la identidad de una marca”, remarcó.

Uno de los errores más comunes que detectó Sosa en el uso del maximalismo por parte de las marcas es adoptar la tendencia por el simple hecho de que está de moda. “El problema no es el maximalismo en sí. El problema es usarlo porque es tendencia, sin pensar si responde realmente a lo que la marca necesita”, dijo.

Para él, el proceso debería ser detectar primero la necesidad real de la marca, su contexto, su audiencia, su canal de comunicación, y recién ahí elegir el estilo visual más apropiado.  En cambio, hay contextos donde una tendencia sí puede ser útil. “Las promociones, por ejemplo, son piezas efímeras que pueden beneficiarse de estilos de moda, siempre que se apliquen a tiempo. Si ya todo el mundo la está usando, probablemente ya estés llegando tarde. Hay que saber anticiparse”, sugirió.

El diseño maximalista, mal aplicado, puede resultar invasivo, agotador o incluso confuso. La línea entre lo exuberante y lo caótico es muy fina. El secreto está en la composición y en el criterio técnico-estético con el que se dispone cada elemento.

“Hay quienes creen que el maximalismo es meter muchos colores y elementos al azar. Pero componer una imagen equilibrada, armónica y funcional requiere criterio. Hay que saber decidir qué colores usar, cómo distribuir los elementos, qué jerarquías visuales establecer. Eso no se logra sin planificación ni sin criterio técnico”, indicó Sosa.

Sosa también subrayó un punto fundamental, el estilo no debe anteceder al concepto, sino surgir de él. “Primero hay que pensar en la idea, en el mensaje. Luego, definir el estilo o el recurso visual. Recién después se trabaja la composición. Es un proceso con muchas capas”, puntualizó.

Así, tanto el minimalismo como el maximalismo pueden convivir dentro de una misma marca, siempre que haya un propósito claro detrás. “Ambos pueden funcionar. Todo depende del mensaje que querés dar. Lo difícil es usar el recurso adecuado para comunicarlo con claridad y estética”, afirmó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Gregorio Café-Bistró, el nuevo rincón en Lambaré donde el café y el sabor se sienten como en casa

(Por LA) Un espacio que combina lo mejor de la cocina de autor con la calidez de un hogar elegante abrió sus puertas el 29 de marzo en Lambaré, se trata de Gregorio Café-Bistró. Detrás de esta propuesta está Vania Ríos, una mujer apasionada por los detalles, que decidió convertir sus propias búsquedas de lugares acogedores en un proyecto que hoy es una realidad llena de encanto y sabor.

En vivo desde Imola: el regreso esperado por fans de todo el mundo de Colapinto (lo que nadie te dice: ¿el caos le juega a favor?)

(Por Taylor en colaboración con XDXT) La Fórmula 1 como Campo de Batalla Estratégica. En el vertiginoso ecosistema de la Fórmula 1, donde cada curva representa una decisión crítica y cada temporada un capítulo de reinvención, el regreso de Franco Colapinto a la parrilla no es solo una noticia deportiva; es una lección magistral de resiliencia y estrategia en tiempos turbulentos, y aunque muchos se enojen de Marketing.

Información de valor: Micro Nota 3 Minutos de lectura.

Google transforma la experiencia en Android Auto con Gemini, el copiloto que habla como un amigo

Google quiere cambiar la forma en que nos relacionamos con los vehículos, y lo está haciendo con inteligencia artificial con su modelo generativo Gemini, presentado en la última edición de The Android Show, llegará pronto a los coches a través de Android Auto, con la promesa de transformar el asistente de voz tradicional en un verdadero copiloto digital, que no sea estructurado como lo conocemos actualmente.

Paraguay reforesta, produce y exporta: la industria forestal busca lucirse en la Expo Madera 2025

(Por SR) Con una mirada puesta en el fortalecimiento de la industria forestal como fuente de desarrollo económico y sustentabilidad, la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) organiza la quinta edición de la Expo Madera, que se celebrará del 12 al 14 de septiembre en el Centro Cultural del Puerto, en Asunción. El evento reunirá a empresas madereras, proveedores, artesanos, instituciones públicas y referentes del sector con el objetivo de posicionar a Paraguay como un actor relevante en la región.

Zulma Ferreira: “El empoderamiento productivo se convirtió en herramienta clave de inclusión en zonas rurales”

(Por BR) La inclusión laboral de las personas con discapacidad continúa siendo una deuda pendiente. A pesar de que la legislación nacional contempla una cuota obligatoria del 5% de contratación de personas con discapacidad en las instituciones públicas, la realidad es otra. A la fecha, no se llegó a incorporar a 3.000 personas cuando deberían superar las 11.000. Este déficit refleja un sistema que, en lugar de facilitar oportunidades, sigue reproduciendo exclusiones históricas.

40 horas semanales de trabajo: lo que dicen los comerciantes, empresarios y referentes sobre su aplicación

El pasado viernes se realizó en el Congreso Nacional una audiencia pública para analizar la propuesta legislativa que busca reducir la jornada laboral en Paraguay a 40 horas semanales, sin afectar los salarios. La iniciativa, promovida por un grupo de senadores, apunta a actualizar el régimen laboral paraguayo en línea con las recomendaciones internacionales y las reformas adoptadas en países de la región.

Desde el alma hasta el beat: My Feelings, el track que pone a Sole Rossner en el mapa de la electrónica internacional

(Por BR) La música electrónica paraguaya está empezando a ganar terreno. Sole Rossner, DJ, productora y artista multifacética, logró construir una carrera sólida con identidad propia, sensibilidad musical y energía. En medio de ese movimiento ascendente, Sole realizó una colaboración con Edlez, DJ y productor brasileño con base en Paraguay, y Jesús Luz, también DJ y productor brasileño, consolidando así su proyección internacional con el lanzamiento de "My Feelings".