Ejecución post prescripción cambiaria en Juzgados de Paz

(Por Federico Silva de Ehreke Business Attorneys) Aún luego de prescripta la acción cambiaria para reclamar el cobro de un título de crédito, como un pagaré, un cheque o una factura conformada sin que se haya reclamado su pago, todavía tiene tiempo para intentar cobrarlo por vía ordinaria ante un Juzgado de Paz, con un trámite relativamente corto.

Image description

Las deudas comerciales suelen instrumentarse en cheques, pagarés o facturas conformadas. Los tres comparten una naturaleza común; son títulos de crédito, exigibles mediante un juicio ejecutivo. Conforme al artículo 661 (c) del Código Civil (CC), la acción para reclamar el cobro de títulos endosables o al portador, como cheques o pagarés prescribe a los cuatro años desde su exigibilidad. En el caso de facturas de venta emitidas por comerciantes, de acuerdo al artículo 662 (b) del CC el plazo de prescripción es de tres años.

Sin embargo, lo que prescribe transcurridos estos plazos es la acción cambiaria o ejecutiva, que permite reclamar el cobro vía procedimiento abreviado, de más o menos un año, en lugar de tener que recurrir a una demanda ordinaria, cuyo trámite puede superar los tres años.

Ahora, de acuerdo al artículo 659 (d) del CC, las acciones personales para reclamar deudas contenidas en cheques, pagarés o facturas por vía ordinaria prescriben a los 10 años desde su exigibilidad. Normalmente los acreedores son reticentes a reclamar deudas por vía ordinaria, particularmente si involucran montos bajos, considerando el tiempo y el costo del trámite.

Hoy, no obstante, el pago de un título de crédito como un cheque, pagaré o factura de hasta cerca de G. 30 millones, puede reclamarse mediante una demanda ordinaria ante los Juzgados de Paz, que tienen un procedimiento más corto, pudiendo obtener sentencia condenando al pago en un plazo de aproximadamente seis meses. Aquí le contamos cómo.

La acción cambiaria

La acción cambiaria es la que tiene el portador o titular de un documento de crédito, como un cheque, un pagaré o una factura, para reclamar su cobro mediante un juicio ejecutivo, más breve que el procedimiento ordinario. La acción cambiaria se ejercita únicamente con el título literal, necesario, autónomo y abstracto que contiene una obligación exigible, resolviéndose solo por su contenido, siendo irrelevante la causa que lo originó.

El derecho mencionado en el título es literal, porque existe según su tenor. Es autónomo, porque el poseedor de buena fe ejercita un derecho propio, que no puede limitarse o destruirse por relaciones entre los poseedores anteriores y el deudor. El título es el documento necesario para ejercitar el derecho, al ser su presentación imprescindible. Además, es abstracto al estar jurídicamente desvinculado de la causa que motivó su libramiento o transmisión.

En la práctica transcurre aproximadamente un año entre la presentación de un reclamo ejecutivo de un título de crédito y la sentencia definitiva en primera instancia.

La acción causal

Cuando el portador de un título de crédito pierde la acción cambiaria ante la prescripción de su exigibilidad, luego de tres o cuatro años, dependiendo del caso, puede recurrir a la acción causal, mediante una demanda ordinaria. En la acción causal, la pretensión de cobro se basa en la relación jurídica subyacente, causa de la emisión o transmisión del título involucrado en la transacción. Ya no puede invocarse la literalidad del mismo, debiendo considerarse solo los pactos del negocio causal, como un contrato de préstamo, de compraventa, de alquiler u otro, porque la obligación que se exige al demandado no deriva del título de crédito, sino del convenio que originó su suscripción. El título de crédito sirve solo como principio de prueba. Así, la naturaleza de la acción causal ya no abarca el contenido literal del título de crédito con el cual se documentó la obligación, sino lo pactado en la transacción que le dio origen, que puede demostrarse por todos los medios de prueba.

En la práctica, la tramitación de una acción causal de cobro en un Juzgado de Primera Instancia puede superar los tres años. La excesiva demora suele ser uno de los motivos fundamentales para no plantear este tipo de juicios.

Trámite de acciones causales de cobro en juzgados de paz

Ahora, con la Ley 6.059/18 la competencia de los Juzgados de Paz para asuntos civiles aumentó a 300 jornales mínimos, hoy equivalente a G. 29.426.700. A su vez, el Código Procesal Civil establece un trámite abreviado para las demandas ordinarias ante los Juzgados de Paz, con plazos más cortos que los aplicables a la sustanciación ante los Juzgados de Primera Instancia.

En la práctica, en las acciones ordinarias de cobro ante los Juzgados de Paz, la sentencia definitiva resolviéndolas suele dictarse en un plazo aproximado de seis meses.

No todo está perdido ante la prescripción de la acción cambiaria

Ante esto, aún si prescribió la acción cambiaria para reclamar el cobro de un título de crédito, como un pagaré, un cheque o una factura conformada por hasta G. 29.426.700 sin que se haya iniciado un juicio ejecutivo para cobrarlo, todavía tiene tiempo para hacer el reclamo mediante una acción causal ante un Juzgado de Paz, con un trámite relativamente corto en comparación al proceso ordinario ante los Juzgados de Primera Instancia. Incluso si el monto del título supera la suma indicada, como en derecho “quien puede lo más puede lo menos”, es posible reclamar el límite máximo determinado por ley, aunque el monto de la deuda consignado en el título sea superior. A veces es más conveniente cobrar, aunque sea algo antes que dar una deuda por totalmente perdida.

Tu opinión enriquece este artículo:

Fuga de capitales en Argentina: ¿Paraguay como nuevo destino de inversión?

En los últimos meses, Argentina ha experimentado una masiva salida de capitales extranjeros, con empresas multinacionales vendiendo sus operaciones o trasladando sus sedes regionales a otros países de Latinoamérica. Grandes nombres como Telefónica, Mercedes-Benz, ExxonMobil, Equinor, Procter & Gamble, HSBC y Makro decidieron reducir su presencia en el país, en un fenómeno que refleja la falta de confianza en el escenario económico local.

ADEC destaca a empresas que combinan resultados financieros con compromiso social y medioambiental

(Por SR) La Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) lanzó la convocatoria para la edición 2025 de los Premios ADEC, una distinción que viene celebrando durante tres décadas la excelencia empresarial en Paraguay. Con un enfoque en la innovación, la sostenibilidad y el impacto social, estos premios reconocieron a más de 350 empresas que se destacan por su compromiso con el desarrollo del país.

Menos unidades, más exclusividad: el auge de los desarrollos inmobiliarios boutique en Paraguay (con inversión desde US$ 39.000)

(Por LA)  En los últimos años, los desarrollos inmobiliarios boutique han emergido como una tendencia sólida en Paraguay, ofreciendo una opción más exclusiva y personalizada frente a los tradicionales proyectos de gran escala. A medida que los gustos y las necesidades del consumidor cambian, más inversionistas, tanto locales como extranjeros, están optando por estos proyectos, que se caracterizan por su reducido número de unidades y su enfoque en la calidad de vida.

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

El 51% del contenido visualizado en Paraguay provino de la televisión abierta, superando a la televisión paga, el streaming y las consolas digitales

(Por BR) Santiago Guimerans, fundador de Maga Consulting compartió su visión sobre la transformación digital y la adaptación de las estrategias multiplataforma en la industria. Con una mirada analítica sobre el ecosistema mediático actual, destacó la necesidad de que las compañías digitalicen sus procesos para aprovechar al máximo el potencial de la inteligencia artificial.

Cada pieza, una historia hecha a mano: Flor, arte en porcelana fría que nació en pandemia y hoy llega a todo el país

Flor, arte en porcelana fría tiene historia de perseverancia en tiempos difíciles, un emprendimiento que nació en plena pandemia y, a partir de ahí, encontró una oportunidad para crear su propio camino. El negocio comenzó en 2020, cuando el mundo estaba paralizado por la crisis sanitaria. En ese momento, el trabajo desde casa se convirtió en una necesidad para muchas familias, por lo que Florencia Gómez decidió aprovechar su tiempo y su pasión por las manualidades.

Ante el giro arancelario de EE.UU., la diversificación, la innovación y el fortalecimiento productivo se perfilan como claves para competir mejor en el exterior

(Por SR) La reciente decisión del gobierno de los Estados Unidos de aumentar los aranceles para ciertos productos importados ha generado diversas reacciones en la economía global. Sin embargo, este escenario también presenta oportunidades para el sector exportador paraguayo, que podría encontrar nuevas vías para fortalecer su presencia en el mercado internacional.