El algodón toma impulso: el Chaco apuesta por el cultivo mecanizado y apunta al mercado asiático

(Por SR) Aunque el clima jugó una vez más un papel desafiante, la campaña algodonera 2024-2025 sigue señales alentadoras para el sector. El algodón, que supo ser protagonista en décadas pasadas y luego enfrentó una fuerte retracción, vuelve a instalarse en la agenda productiva del país con una apuesta clara: cultivo mecanizado a gran escala, especialmente en el Chaco paraguayo, donde este rubro vuelve a ganar terreno.

Image description

En entrevista con InfoNegocios, Wilfrido Zárate, expresidente y actual vicepresidente de la Cámara Algodonera del Paraguay (Cadelpa), confirmó que la superficie cultivada en el Chaco alcanzó este año un aproximado 60.000 hectáreas, a pesar de las dificultades climáticas que marcaron la zafra. “La intención de siembra era mucho mayor, pero la sequía inicial y luego las lluvias persistentes limitaron el avance”, explicó.

Además del Chaco, la región norte del país también mostró dinamismo, con unas 3.000 hectáreas de algodón mecanizado cultivadas en el departamento de San Pedro. “Se trata de un avance tímido pero sostenido”, apuntó Zárate, y agregó que el interés de medianos y grandes productores va en aumento, con una visión de largo plazo.

Uno de los factores determinantes para este resurgir del algodón es la incorporación de tecnología. “Hoy el proceso es completamente mecanizado. Ya no existen limitantes de infraestructura como antes. Hay luces para los tractores, maquinaria disponible y caminos transitables, lo que permite que se pueda sembrar y cosechar eficientemente”, señaló Zárate. En el Chaco, donde se concentra la mayor parte de la producción actual, la mecanización es total, lo que marca una diferencia significativa con las prácticas tradicionales del pasado.

El clima, el gran desafío

A pesar del interés creciente, el factor climático sigue siendo la principal amenaza para el desarrollo del algodón en Paraguay. “El clima es determinante. Primero hubo sequía, luego exceso de lluvias. Incluso ahora, en plena etapa de cosecha (junio a agosto), las lluvias dificultan el acceso y los trabajos de recolección”, indicó el vicepresidente de Cadelpa.

Según Zárate, el potencial del cultivo es alto, pero será clave que las condiciones climáticas acompañen en las próximas campañas. “El deseo de los productores es ampliar la superficie, pero depende totalmente del clima”, reiteró.

Además de crecer en volumen, el algodón paraguayo también gana en reconocimiento por su calidad. Zárate destacó que el algodón del Chaco es especialmente valorado en mercados internacionales, como Argentina y países asiáticos como Vietnam. “Nuestro algodón es muy apetecido. En Argentina incluso se prefiere por sobre el propio, y países emergentes de Asia están mostrando gran interés”, sostuvo.

Actualmente, Paraguay exporta a ambos destinos, aunque el volumen de envíos todavía es incipiente. “Todo lo que se produce se vende. La demanda está”, señaló, y añadió que el sector apunta a consolidar estos mercados y explorar nuevas oportunidades de exportación en Asia.

De cara a la campaña 2025-2026, la expectativa se mantiene. “La apuesta sigue vigente. El algodón tiene un rol interesante que jugar, especialmente en el Chaco”, comentó Zárate. Aunque no se aventuran cifras de crecimiento, desde Cadelpa se percibe que el rubro retomó fuerza y volvió a ser visto como una opción rentable por los productores, siempre y cuando las condiciones climáticas lo permitan.

Así, el algodón paraguayo, con su historia de vaivenes, parece estar escribiendo un nuevo capítulo. Con tecnología, mercados interesados y un renovado espíritu productivo, el desafío ahora es consolidar su retorno y proyectarlo como una alternativa sostenible dentro de la diversificación agrícola nacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.