El dólar no da tregua: Importaciones más caras, ¿qué sectores se ven afectados y cuáles son las alternativas?

(Por BR) En un escenario global de incertidumbre económica, el comportamiento del dólar se convierte en un factor determinante para la economía local. La divisa, que cerró en G. 7.985,5 por dólar, acumula en el transcurso de 2025 un aumento del 2,1%, según información de Puente Casa de Bolsa. Esto representa un impacto en los costos de importación.

Image description

Para Martha Coronel, economista de Mentu, “los costos de importación están expresados en dólares o en otras monedas extranjeras. Si el precio del dólar sube, también lo hacen el costo de los productos importados y del flete para transportarlos. El 30% de esta canasta está compuesto por bienes importados, por lo que un incremento en los costos de importación podría impactar en la inflación, aunque en una proporción menor”.

Si bien el impacto no es uniforme, hay sectores que se ven más afectados por la fluctuación del tipo de cambio. Coronel destacó que “los sectores que más dólares requieren son los de combustibles, importadores en general y maquinarias, dado el alto precio de estos productos”.

Por su parte, Hugo Royg, director ejecutivo del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), señaló: “La maquinaria agrícola, los fertilizantes y los insumos para la producción también se ven afectados. A esto se suman los productos electrónicos, así como los bienes de consumo duradero, como heladeras, televisores, vehículos y motocicletas”.

Por otro lado, la industria alimentaria también experimenta consecuencias. “Paraguay produce alimentos primarios, pero muchos productos elaborados son importados. La suba del dólar impacta en el precio de estos alimentos, lo que repercute en el costo de la canasta básica”, indicó Royg.

En febrero, las importaciones cerraron en US$ 2.678,8 millones, un aumento del 1,2% respecto a enero. Las importaciones para uso interno registraron un incremento del 7,4%, mientras que aquellas bajo el régimen de turismo tuvieron una reducción del 15,3%. En tanto, los bienes de consumo aumentaron un 9,9%, impulsados por mayores compras de sustancias alimenticias (+23,2%), textiles y sus manufacturas (+6,3%) y papel y cartón (+13,6%).

A pesar del buen desempeño de febrero, la incertidumbre en torno al dólar plantea desafíos. Según Royg, la clave para mejorar el sector radica en la combinación de políticas cambiarias con políticas antiinflacionarias. “Lo que tenemos que buscar es mantener un tipo de cambio real a mediano plazo. Cualquier desviación significativa puede generar un mayor riesgo para la economía”, advirtió.

En cuanto a las perspectivas para los próximos meses y para 2025, Royg señaló que la economía siempre está expuesta a shocks externos, ya sea en la producción o en los precios internacionales. “El rol del sector público es atenuar estos impactos. Creemos que el tipo de cambio de equilibrio debería situarse en torno a G. 7.800 por dólar en el mediano plazo”, afirmó.

Sin embargo, advirtió que si el tipo de cambio supera ese nivel, podría generar un mayor riesgo para la estabilidad económica. “Es necesario monitorear de cerca la evolución del mercado cambiario y tomar medidas preventivas para evitar desequilibrios que perjudiquen tanto a las empresas como a los consumidores”, puntualizó Royg.

Según Coronel, “la evolución del dólar dependerá en gran medida de la inflación en Estados Unidos. Si la inflación sigue por encima de la meta, la Reserva Federal (Fed) mantendrá su tasa de referencia en niveles elevados, atrayendo capitales hacia EE.UU. y reduciendo el flujo de inversiones hacia economías como la nuestra. Es fundamental que tanto las empresas como los consumidores adopten estrategias para mitigar el impacto del dólar. Las empresas pueden optar por el ahorro en dólares, mientras que los consumidores pueden reducir su dependencia de productos importados y optar por alternativas nacionales”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.