El dólar se debilita y el guaraní se fortalece: ¿cuáles son los factores?

Iniciamos el año con una cotización del dólar a G. 6.030, y con el paso de los meses vimos cómo la moneda norteamericana iba fortaleciéndose, hasta tocar su pico máximo en mayo, a G. 6.300. Desde entonces esta fue desinflándose hasta llegar a los G. 5.980. En esta nota te contamos qué factores incidieron y cómo creen que se comportará en el segundo semestre.

Image description

Según el economista César Barreto, esta baja en la cotización se debe principalmente a una debilidad de la moneda norteamericana a nivel internacional por la señal que dio el Sistema de la Reserva Federal (FED) de que reduciría su tasa de política monetaria en la próxima reunión.

“Esto se reforzó a nivel regional debido a que el real se fortaleció como consecuencia de la aprobación de la Reforma Previsional por la Cámara de Diputados que mejoró las expectativas. En Brasil y en Argentina también se está estabilizando el dólar con las intervenciones del Banco Central, previo a las elecciones presidenciales”, añadió.

Añadió que mediante las acciones del Banco Central del Paraguay (BCP) se pudo estabilizar la cotización desde el mes de mayo, cuando se registró el pico máximo con G. 6.300 e incluso hasta G. 6.350 en algunas casas de cambio.

Sobre la incidencia en las importaciones y exportaciones, Barreto destacó que el panorama no será distinto al registrado en este primer semestre, por tanto, el BCP deberá continuar con la provisión de divisas para que la moneda no se dispare nuevamente.

“Estimamos que va a recuperar –la cotización– una tendencia alcista, pero menos pronunciada que en los meses anteriores”, pronosticó.

Resaltó que, para este segundo semestre, la cotización estará entre G. 6.000 y G. 6.200, a no ser que ocurran eventos inesperados a nivel interno o externo.

EVE

En su informe de las encuestas de Expectativas de Variables Económicas (EVE), el BCP reportó que la expectativa para el mes de julio es que el dólar se mantenga a G. 6.150 y que en agosto que no supere los G. 6.200.

A su vez, señala que esta línea podría ir nuevamente en ascenso hasta colocarse en G. 6.300 para finales de 2019 y comienzos de 2020. Tocando de esta manera nuevamente el pico máximo de mayo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)