El e-commerce moverá US$ 2.089 millones este año (y el futuro está en el B2B)

(Por MV) El e-commerce marca nuevos récords año tras año, se estima que moverá US$ 2.089 millones este año. No solo las compras personales aumentan progresivamente, el comercio entre empresas (B2B) está ganando terreno en Paraguay. Según el informe E-commerce 2025, el 81% de las compras online aún se realiza para uso personal, pero una de cada cinco operaciones ya incorpora transacciones empresariales —un 5% de uso puramente B2B y un 14% mixto—, lo que muestra un nivel de adopción estable respecto a 2024.

Image description

El informe fue elaborado en conjunto por la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace) y la consultora CCR Paraguay, y fue presentado durante el eCommerce Day Paraguay 2025.

Según el estudio, más de la mitad de los compradores corporativos (56%) realiza compras online una vez al mes, y un 28% lo hace varias veces en el mismo período, mientras que un 12% una vez por semana. “Estos datos hablan también de una planificación que hacen las empresas, y que una sola vez al mes, hacen la compra”, expresó Pablo Díaz Guerrín, vicepresidente de Capace.

El estudio destacó que las pequeñas y medianas empresas (pymes) son las principales protagonistas del canal digital en Paraguay. Su participación se refleja en una canasta diversa de productos que abarca desde artículos tecnológicos hasta materias primas.

El vicepresidente de Capace afirmó que esta evolución “desmitifica un poco la idea de que las pymes no tienen la capacidad de usar la tecnología”, ya que el proceso demuestra una rápida adaptación y apertura por parte de los pequeños negocios. Además, subrayó que este avance acelera la conexión entre las grandes empresas y el mercado, optimizando tiempos y fortaleciendo los canales digitales de distribución.

Los rubros más comprados por empresas paraguayas son equipos o tecnología (34%), seguidos de papelería y artículos de oficina (29%), productos terminados para reventa (28%) y materias primas (27%). En menor medida, también aparecen productos de embalaje o “packing” (5%), que forman parte del flujo operativo diario de muchas industrias.

Estas cifras muestran cómo el comercio electrónico entre empresas ha trascendido las compras de conveniencia, expandiéndose hacia categorías esenciales del proceso productivo. Esto sugiere una evolución del uso de las plataformas digitales, que ya no se limitan al consumo final, sino que se integran activamente en las operaciones de abastecimiento y producción de las pymes paraguayas.

“La compra e-commerce antes era para uso personal, pero el e-commerce B2B, siguiendo la tendencia mundial, viene creciendo muchísimo, y las empresas que lo adopten, son las que seguramente van a liderar el mercado, o ya están liderando el mercado, en este año y en los próximos años”, resaltó Mauricio Larrosa, gerente general, de la consultora CCR Paraguay.

Principales motivadores

El 83% de las transacciones B2B se concentra entre US$ 500 y US$ 1.000 por compra, evidenciando un comportamiento pragmático y de flujo continuo que mantiene activo al canal. Solo un 4% supera los US$ 1.000, lo que demuestra que las empresas priorizan compras frecuentes de bajo riesgo.

Al elegir el canal online, las empresas paraguayas priorizan la rapidez (56%), la posibilidad de comprar las 24 horas del día (45%) y los precios y promociones (30%). La conveniencia digital —“ahora y sin fricciones”— se impone sobre la búsqueda de descuentos o exclusividades.

A la hora de seleccionar un proveedor online, los factores más valorados son la facilidad de navegación, la variedad de productos y políticas de devolución claras. Luego se encuentra el precio competitivo, quedando desplazado, reflejando que en el mundo B2B la confianza y la eficiencia pesan más que el ahorro inmediato.

En la misma línea, los tiempos de entrega y el soporte postventa aparecen como ejes críticos para fortalecer la fidelización del cliente corporativo.

El 70% de los usuarios B2B calificó su experiencia de compra online como “buena” o “muy buena”, aunque solo una minoría la considera excelente. Esto evidencia una madurez en proceso, donde la digitalización ya es parte de la rutina empresarial, pero aún puede perfeccionarse para igualar estándares internacionales.

El futuro del portal: más humano, más flexible

De acuerdo con los resultados, los usuarios valoran cada vez más las herramientas que facilitan la interacción directa con los proveedores. Entre las funciones más deseadas se destacan: en primer lugar, el chat en vivo, y las listas de favoritos, mencionadas por un 58%. Asimismo, en tercer lugar, es importante la posibilidad de acceder a crédito o realizar pagos diferidos, mientras que en cuarto lugar es valorado contar con un historial de compras disponible en línea.

Sobre este último punto, el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, adelantó que el Gobierno trabaja en la implementación del pagaré electrónico, una herramienta que permitirá digitalizar por completo los procesos de crédito y pago en el país.

“Estamos trabajando en la implementación del pagaré electrónico, que va a permitir hacer el proceso 100% digital para el otorgamiento de crédito y la firma posterior”, explicó Giménez. Según detalló, esta innovación dinamizará de manera significativa los mecanismos de financiamiento, ofreciendo mayor agilidad y seguridad tanto para empresas como para consumidores.

Estas preferencias muestran una tendencia: las empresas buscan plataformas que integren tecnología con acompañamiento humano. No se trata solo de velocidad o automatización, sino de crear vínculos más ágiles y empáticos entre comprador y proveedor, capaces de ofrecer una experiencia digital completa, eficiente y con un toque de cercanía.

Díaz Guerrín anunció además que para este año se proyecta una performance récord de US$ 2.089 millones en comercio electrónico, lo que representa un crecimiento del 23% con respecto al año anterior. “Superamos la barrera de los US$ 1.000 millones y hoy ya hablamos de más de US$ 2.000 millones, eso también me parece que vale un aplauso”, expresó.

El titular de Capace también mencionó que el siguiente paso será avanzar en la formalización de los emprendedores digitales, un segmento que actualmente mueve alrededor de US$ 100 millones y que aún no está completamente integrado al registro oficial. “Tenemos una gran deuda que estamos trabajando con el Ministerio, que es formalizar a los emprendedores digitales. Estamos seguros de que en 2026 vamos a seguir creciendo a doble dígito”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Taiwán y Paraguay apuestan por la industrialización con una inversión de US$ 27 millones en talento tecnológico

(Por SR) La relación entre Paraguay y Taiwán avanza hacia una nueva etapa marcada por la cooperación tecnológica y la formación de capital humano. A 68 años del establecimiento de relaciones diplomáticas, ambos países consolidan una alianza estratégica que trasciende lo político y lo comercial, enfocándose en el desarrollo industrial del Paraguay. El punto más reciente de esa cooperación es la construcción del campus de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP), una obra financiada por el gobierno taiwanés con una inversión total de US$ 27 millones.