El e-commerce se establece como hábito diario en el consumo masivo (3 de cada 4 paraguayos compra online)

El último informe dado a conocer por la Consultora CCR sobre los nuevos patrones de consumo, arroja un crecimiento preponderante en el área de e-commerce dentro del rubro del consumo masivo.

Image description

Mauricio Larrosa, gerente general en CCR Paraguay, observó que “en el ámbito cotidiano del día a día, tiene cada vez más repercusión y profundización el e-commerce, por lo que el consumidor lo va incorporando dentro de la cotidianidad”, consideró.

El estudio se basa en compras hechas en más rubros y servicios contratados por los consumidores paraguayos, esto en virtud a la practicidad, comodidad, instantaneidad y rapidez de compra desde cualquier lugar.

“Siempre el atractivo principal del e-commerce pasa también por las ofertas, precios, como principales conductores de decisión, sumado a las formas de pago en cuotas, política de devoluciones, información acerca del despacho de compra, que brindan tranquilidad a los usuarios”, comentó.

El informe anual de e-commerce señala que el 78% realizó una compra online en los últimos 12 meses, lo cual supone un aumento del 4% frente a los resultados del año pasado. Es decir, 3 de 4 paraguayos apuesta por las compras online.

Por otro lado, los consumidores compran con frecuencia en las tiendas locales en un 69%, un 3% más que en 2022; y en las tiendas extranjeras en un 43%, solo 1% más que el año anterior.

De quienes efectuaron una compra online, el 60% informó que le resultó fácil y sencillo en comparación con el año pasado, cuando la cifra representaba un 47%.

En referencia a la performance del e-commerce en Paraguay, se dio un incremento del 35% internual, llegando a los G. 1.305.000 millones este año, frente a la facturación de G. 967.000 millones del 2022.

Canales de venta

El formato de compra vía páginas web sigue liderando el segmento y las redes sociales (68%) se consolidan como el segundo canal de compras online más utilizado. Entre las plataformas más empleadas se encuentra WhatsApp con un 36%, arrojando una caída del 10% en relación al 2022.

Mientras que Facebook, con un 67%, encabeza el porcentaje de compras hechas y sigue siendo una de las plataformas con más injerencia en el ámbito comercial, creciendo 10% más que en 2022, seguida de Instagram (58%), con una variación positiva del 2% frente al 2022.

La encuesta de sitios de compra indica que el 88% de los encuestados compran en tiendas paraguayas.

“Las redes sociales están muy fuertes, todo lo que es Facebook e Instagram se utilizan constantemente dentro del circuito de compra. Esto hace que la compra online crezca de manera más dinámica”, expuso Larrosa.

Adicionalmente, el gerente general de CCR evaluó que para el comerciante también resulta satisfactorio posicionar a través de una buena comunicación y eficiencia a su marca. Por lo tanto, no es necesario tener demasiada infraestructura para competir.

“Esto da posibilidades a nuevas compañías o pymes para que puedan mostrar sus productos y servicios disponibles”, añadió.

También creció el uso de pago electrónico, en este contexto, el reporte indica que el 87% de los encuestados utiliza medios de pago electrónicos. En este rango, las billeteras EMPEs representan el 53% y las tarjetas de débito 46%.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.