El FMI aprobó la inyección monetaria más grande de su historia: ¿cómo será la recuperación?

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la inyección de US$ 650.000 millones a los países adheridos. La medida se dio ante la vulnerabilidad de las economías en pandemia, en especial de ciertos estados, Sin embargo, la diferencia entre las asignaciones en Latinoamérica es de hasta US$ 14.800 millones.

Image description

La inyección fue otorgada en el marco de los Derechos Especiales de Giro (DEG), que son una especie de fondo de reserva de los países que conforman el FMI, otorgados en casos especiales y en proporción a las reservas de cada país en el organismo, según Martha Coronel, economista de Mentu.

De los US$ 650.000 millones, menos del 43% será destinado a países en desarrollo. A Paraguay, le corresponden US$ 250 millones mientras que a sus vecinos, Argentina y Brasil, les corresponde US$ 4.300 y US$ 15.100 respectivamente. Paraguay recibe la inyección más baja junto con Bolivia, El Salvador y Uruguay. Las diferencias entre montos generó dudas y críticas en todo el mundo.

Desde la organización Jubilee USA Network, señalaron la insuficiencia de los fondos para los países en desarrollo y se criticó que países ricos estarían recibiendo reservas de emergencia que no necesitan y que deberían ser transferidas a países más vulnerables, siendo el 70% de los fondos aprobados destinados a las 20 economías más grandes del mundo y solo el 3% a las naciones más pobres, según cálculos hechos por Bloomberg LP.

Cada país aporta en proporción a su potencial de generar recursos y PIB, según Coronel, y en el caso de Argentina, recibió un auxilio 1.5 veces nuestro PIB. Así, Paraguay evidencia una capacidad insuficiente de producción que permita un PIB significativo.

¿Costará más igualar la economía a partir de estos giros?
Sin embargo, hay otros factores como extensión territorial y población, que inciden en el desarrollo de Paraguay ante los grandes vecinos. “Estos fondos son pequeñísimos para incidir en el desarrollo (en comparación a los vecinos)”, recordó la economista. “Lo que determina la desigualdad que tenemos entre Brasil y Argentina es el tamaño de su economía, y que ese tamaño está favorecido por un territorio y una población inmensa. Lo que sí se puede hacer es igualarse a ellos en el PIB per cápita”, expuso.

Elevar el porcentaje de la relación existente entre el nivel de renta de Paraguay y su población, dependería, de acuerdo a Coronel, de que más políticas estatales promuevan inversiones del sector privado, así como tomar en serio las políticas públicas de educación, teniendo en cuenta que cada profesional adquiere valor agregado que se traduce en crecimiento económico, en periodos de 18 a 20 años.

“La recuperación va a ser desigual, entre países, entre sectores y aún más dentro de los sectores de empresas. Aquellos países y empresas con mayor posibilidad de sostenerse, y sobre todo, reinventarse, serán aquellas que se recuperen más rápido”, expresó. Así también observó que los recursos deberían ser destinados a los sectores más necesitados, que no implicaría netamente los más vulnerables. “Ayudar al sector vulnerable implica ayudar a cierto sector económico quizás más grande, para que ese sector contrate”, argumentó.

Coronel sostuvo que una parte de los US$ 250 millones serán destinados a urgencias establecidas en la Ley de Consolidación Económica. Desde el Senado, se aclaró que “la utilización de la mayoría de estos fondos no será dispuesta por decreto, sino que directamente direccionado por el Senado”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.