El FMI aprobó la inyección monetaria más grande de su historia: ¿cómo será la recuperación?

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la inyección de US$ 650.000 millones a los países adheridos. La medida se dio ante la vulnerabilidad de las economías en pandemia, en especial de ciertos estados, Sin embargo, la diferencia entre las asignaciones en Latinoamérica es de hasta US$ 14.800 millones.

Image description

La inyección fue otorgada en el marco de los Derechos Especiales de Giro (DEG), que son una especie de fondo de reserva de los países que conforman el FMI, otorgados en casos especiales y en proporción a las reservas de cada país en el organismo, según Martha Coronel, economista de Mentu.

De los US$ 650.000 millones, menos del 43% será destinado a países en desarrollo. A Paraguay, le corresponden US$ 250 millones mientras que a sus vecinos, Argentina y Brasil, les corresponde US$ 4.300 y US$ 15.100 respectivamente. Paraguay recibe la inyección más baja junto con Bolivia, El Salvador y Uruguay. Las diferencias entre montos generó dudas y críticas en todo el mundo.

Desde la organización Jubilee USA Network, señalaron la insuficiencia de los fondos para los países en desarrollo y se criticó que países ricos estarían recibiendo reservas de emergencia que no necesitan y que deberían ser transferidas a países más vulnerables, siendo el 70% de los fondos aprobados destinados a las 20 economías más grandes del mundo y solo el 3% a las naciones más pobres, según cálculos hechos por Bloomberg LP.

Cada país aporta en proporción a su potencial de generar recursos y PIB, según Coronel, y en el caso de Argentina, recibió un auxilio 1.5 veces nuestro PIB. Así, Paraguay evidencia una capacidad insuficiente de producción que permita un PIB significativo.

¿Costará más igualar la economía a partir de estos giros?
Sin embargo, hay otros factores como extensión territorial y población, que inciden en el desarrollo de Paraguay ante los grandes vecinos. “Estos fondos son pequeñísimos para incidir en el desarrollo (en comparación a los vecinos)”, recordó la economista. “Lo que determina la desigualdad que tenemos entre Brasil y Argentina es el tamaño de su economía, y que ese tamaño está favorecido por un territorio y una población inmensa. Lo que sí se puede hacer es igualarse a ellos en el PIB per cápita”, expuso.

Elevar el porcentaje de la relación existente entre el nivel de renta de Paraguay y su población, dependería, de acuerdo a Coronel, de que más políticas estatales promuevan inversiones del sector privado, así como tomar en serio las políticas públicas de educación, teniendo en cuenta que cada profesional adquiere valor agregado que se traduce en crecimiento económico, en periodos de 18 a 20 años.

“La recuperación va a ser desigual, entre países, entre sectores y aún más dentro de los sectores de empresas. Aquellos países y empresas con mayor posibilidad de sostenerse, y sobre todo, reinventarse, serán aquellas que se recuperen más rápido”, expresó. Así también observó que los recursos deberían ser destinados a los sectores más necesitados, que no implicaría netamente los más vulnerables. “Ayudar al sector vulnerable implica ayudar a cierto sector económico quizás más grande, para que ese sector contrate”, argumentó.

Coronel sostuvo que una parte de los US$ 250 millones serán destinados a urgencias establecidas en la Ley de Consolidación Económica. Desde el Senado, se aclaró que “la utilización de la mayoría de estos fondos no será dispuesta por decreto, sino que directamente direccionado por el Senado”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.