El futuro del mercado: Los comercios sadrán a buscar digitalmente a los consumidores lo que potenciará la oferta disponible

En los países con un modelo de comercio electrónico consolidado se llegó a tener una tasa de penetración de hasta el 30% con relación a las ventas de los comercios durante la pandemia. “Esto en números generales, ya que existen segmentos que aumentaron hasta 400% su demanda online, por estar en una categoría de productos esenciales para el combate de la pandemia o afines”, explicó Marcos Pueyrredon, presidente del eCommerce Institute

Image description

El eCommerce Day Asunción Online Live Experience se llevará a cabo el jueves 18 de junio. Se trata de un evento de capacitación y networking con actividades en vivo en formato digital con calidad televisiva, organizado por la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace) y el eCommerce Institute. Este evento requiere inscripción previa en www.ecommerceday.com.py y podrán acceder de manera gratuita todos los interesados, no solo de Paraguay, sino además del resto de América Latina y el mundo. Así que, para saber más sobre este segmento, conversamos con Pueyrredon.

¿Cuál es la situación del comercio electrónico en la región? 

Vivimos una crisis inédita, en la que más de 3.500 millones de personas están viviendo en cuarentena, ya sea parcial o total. En este contexto se aceleró la digitalización de lo cotidiano, y esto se mantendrá como un antes del COVID-19 y un después del COVID-19 porque esta nueva realidad traerá consigo a un consumidor muy digitalizado. Incluso en las últimas semanas vimos que las campañas de venta de las empresas se abocaron exclusivamente a este canal digital, porque sus tiendas físicas permanecían cerradas por restricciones gubernamentales o por motivos particulares. 

Esto guarda relación con que el consumidor incrementó su experiencia de consumo por estos canales, entonces mientras las experiencias hayan sido positivas, se mantendrán en el tiempo.

Tengamos en cuenta que no solamente la tienda online representa un medio de contacto con el cliente, también las redes sociales o cualquier medio de comunicación para eventualmente concretar las ventas. 

¿Cuánto creció la demanda del comercio electrónico en la pandemia?

En general existen dos situaciones: tenemos aquellos comercios y empresas que estaban preparados digitalmente y aquellos que no. Más que tasa de crecimiento regional podemos hablar de penetración, porque existen casos de segmentos que superaron el 400% de crecimiento en sus países, pero esto se relaciona con la demanda del consumidor y probablemente no sea un factor permanente. 

En los países más maduros en comercio electrónico de Latam están Brasil, Argentina, Chile, Colombia y México, donde se tiene una tasa de penetración de entre el 20% y el 30% del comercio. Es decir, hasta el 30% de las operaciones se concretaron por esta vía en los actuales tiempos de pandemia. 

Esto aceleró mucho el crecimiento de la oferta digital de las empresas, pero lo importante es que propició la continuidad de las empresas, permitiéndoles seguir operando, a pesar de los cierres temporales en sus espacios físicos. 

Este comportamiento en mayor o menor medida se está replicando en los otros países de la región, obviamente relacionados a la situación de aislamiento social y las medidas establecidas por los distintos gobiernos.


¿El canal digital vino para quitar mercado al canal tradicional o se complementarán?

En Asia, por ejemplo, se está teniendo una caída en el movimiento tradicional de los comercios y un incremento en los canales digitales. 

Las caídas en las tiendas físicas van de un 50% a un 80%, por factores como temor al contagio, porque se tienen protocolos estrictos de distanciamiento social y los comercios solo pueden recibir una limitada cantidad de clientes, entre otros que provocan la caída en la cantidad de visitantes en las tiendas físicas.

Todo esto hará que los comercios salgan a buscar digitalmente a estos consumidores y ahí se potenciará toda la oferta disponible, en los distintos segmentos.

Las tiendas físicas son necesarias, pero es innegable ver que estos canales se tendrán que complementar. En el caso de Colombia, por ejemplo, de todos los ciudadanos que tienen acceso a internet, un 90% realizó una compra online durante la cuarentena y un 50% lo hizo desde su teléfono inteligente.

Incluso, la tienda física puede reconvertirse en un punto logístico, donde el consumidor puede pasar a retirar el producto adquirido de la tienda más cercana a su locación. 

¿Cuánto moviliza el e-commerce en la región?

Unos US$ 200.000 millones aproximadamente. En algunos países se está superando el 5% de la penetración total del comercio, y eso actualmente se ve potencialmente incrementado por el tema del COVID. 

Por dar un ejemplo de crecimiento de tasa de penetración, en Estados Unidos tenían una tasa de 16% a finales de 2019, pero en las últimas ocho semanas esa cifra trepó al 27% de la penetración. Entonces, esos 11 puntos de crecimiento exponencial también se replican en Latam. 

El único inconveniente es que la oferta tiene que estar preparada para que el consumidor compre, porque si no está disponible en los canales digitales, los consumidores no saben de su existencia. 

¿Existen algunas claves a tener en cuenta en el comercio electrónico?

Sí, hay cuatro pilares que son infraestructura y plataforma; marketing 360; operación y logística; y, por último, atención al cliente. 

También existen cuatro claves que son los indicadores que miden la performance de estos pilares, capacidad multicanal, la profesionalización de los colaboradores involucrados y cómo se logra una experiencia de compra positiva. 

¿Qué novedades se traen para esta edición del eCommerce Day Live Experience?

Traemos una experiencia completamente renovada, porque realizaremos el evento en un formato completamente digital dado el contexto. Esta edición estará enfocada en cómo se pueden potenciar las ventas de los distintos canales de una empresa o comercio y en cómo se puede fortalecer la propuesta mediante una inversión correcta en un sistema de comercio electrónico. 

Las charlas serán realizadas por más de 30 expertos nacionales e internacionales, que comentarán sus experiencias y darán sus recomendaciones en charlas con unos 10 minutos de duración. 

Con esta edición de Paraguay, estaremos realizando unas 114 ediciones del eCommerce Day en 17 países de la región, desde el 2007. Este año apostamos a este formato para fortalecer la calidad y cantidad de la oferta digital, sin olvidar que esta debe cumplir con el formato de buenas prácticas, para que la experiencia de venta o contacto sea positiva, e invite al retorno de los consumidores.   

Tu opinión enriquece este artículo:

El Mundial de Clubes 2029: ¿Por qué Qatar se quedará con la sede y qué impacto tiene en los negocios del fútbol internacional? (más novedades)

(Por Maqueda y Maurizio, junto al equipo de MotorHome para toda la Red de InfoNegocios) La gran revelación: ¿dónde se jugará el Mundial de Clubes 2029? Tras la reciente culminación del Mundial de Clubes 2024, que coronó a un sorprendente Chelsea como campeón del mundo, la atención ya está puesta en el futuro del torneo. La FIFA anunció oficialmente que la edición de 2029 no se disputará en Arabia Saudita, como inicialmente se había especulado.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

El nuevo museo temático de McDonald's en Shenzhen (China) (otra demostración que vivimos en la era de la expansión de experiencias phidigitales y el crossing MKT)

(Por Maurizio y Taylor) En un mundo donde las experiencias de marca adquieren cada vez mayor protagonismo, McDonald's ha dado un paso audaz y estratégico: la apertura de su primer museo temático en tierra firme en China. Situado en Shenzhen, la ciudad que marcó el inicio de su expansión en el gigante asiático en 1990, el “Mai Mai Museum” o “Mc Mc Museum” no solo celebra la historia y los hitos de la marca, sino que redefine cómo las marcas globales pueden conectar con sus consumidores a través del tiempo, la nostalgia y la innovación. 

Tras un buen primer semestre, proyectan un crecimiento de entre 20% y 25% en el comercio electrónico

Ocho de cada diez paraguayos realizan compras en línea, una tendencia que se refleja en el aumento constante de las transacciones, que podrían superar los US$ 2.000 millones al cierre del año. Desde la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace), su vicepresidente, Pablo Díaz Guerrín, destacó el desempeño positivo del primer semestre y anticipó un crecimiento del 20 al 25% en comparación con el 2024.