El futuro del mercado: Los comercios sadrán a buscar digitalmente a los consumidores lo que potenciará la oferta disponible

En los países con un modelo de comercio electrónico consolidado se llegó a tener una tasa de penetración de hasta el 30% con relación a las ventas de los comercios durante la pandemia. “Esto en números generales, ya que existen segmentos que aumentaron hasta 400% su demanda online, por estar en una categoría de productos esenciales para el combate de la pandemia o afines”, explicó Marcos Pueyrredon, presidente del eCommerce Institute

Image description

El eCommerce Day Asunción Online Live Experience se llevará a cabo el jueves 18 de junio. Se trata de un evento de capacitación y networking con actividades en vivo en formato digital con calidad televisiva, organizado por la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace) y el eCommerce Institute. Este evento requiere inscripción previa en www.ecommerceday.com.py y podrán acceder de manera gratuita todos los interesados, no solo de Paraguay, sino además del resto de América Latina y el mundo. Así que, para saber más sobre este segmento, conversamos con Pueyrredon.

¿Cuál es la situación del comercio electrónico en la región? 

Vivimos una crisis inédita, en la que más de 3.500 millones de personas están viviendo en cuarentena, ya sea parcial o total. En este contexto se aceleró la digitalización de lo cotidiano, y esto se mantendrá como un antes del COVID-19 y un después del COVID-19 porque esta nueva realidad traerá consigo a un consumidor muy digitalizado. Incluso en las últimas semanas vimos que las campañas de venta de las empresas se abocaron exclusivamente a este canal digital, porque sus tiendas físicas permanecían cerradas por restricciones gubernamentales o por motivos particulares. 

Esto guarda relación con que el consumidor incrementó su experiencia de consumo por estos canales, entonces mientras las experiencias hayan sido positivas, se mantendrán en el tiempo.

Tengamos en cuenta que no solamente la tienda online representa un medio de contacto con el cliente, también las redes sociales o cualquier medio de comunicación para eventualmente concretar las ventas. 

¿Cuánto creció la demanda del comercio electrónico en la pandemia?

En general existen dos situaciones: tenemos aquellos comercios y empresas que estaban preparados digitalmente y aquellos que no. Más que tasa de crecimiento regional podemos hablar de penetración, porque existen casos de segmentos que superaron el 400% de crecimiento en sus países, pero esto se relaciona con la demanda del consumidor y probablemente no sea un factor permanente. 

En los países más maduros en comercio electrónico de Latam están Brasil, Argentina, Chile, Colombia y México, donde se tiene una tasa de penetración de entre el 20% y el 30% del comercio. Es decir, hasta el 30% de las operaciones se concretaron por esta vía en los actuales tiempos de pandemia. 

Esto aceleró mucho el crecimiento de la oferta digital de las empresas, pero lo importante es que propició la continuidad de las empresas, permitiéndoles seguir operando, a pesar de los cierres temporales en sus espacios físicos. 

Este comportamiento en mayor o menor medida se está replicando en los otros países de la región, obviamente relacionados a la situación de aislamiento social y las medidas establecidas por los distintos gobiernos.


¿El canal digital vino para quitar mercado al canal tradicional o se complementarán?

En Asia, por ejemplo, se está teniendo una caída en el movimiento tradicional de los comercios y un incremento en los canales digitales. 

Las caídas en las tiendas físicas van de un 50% a un 80%, por factores como temor al contagio, porque se tienen protocolos estrictos de distanciamiento social y los comercios solo pueden recibir una limitada cantidad de clientes, entre otros que provocan la caída en la cantidad de visitantes en las tiendas físicas.

Todo esto hará que los comercios salgan a buscar digitalmente a estos consumidores y ahí se potenciará toda la oferta disponible, en los distintos segmentos.

Las tiendas físicas son necesarias, pero es innegable ver que estos canales se tendrán que complementar. En el caso de Colombia, por ejemplo, de todos los ciudadanos que tienen acceso a internet, un 90% realizó una compra online durante la cuarentena y un 50% lo hizo desde su teléfono inteligente.

Incluso, la tienda física puede reconvertirse en un punto logístico, donde el consumidor puede pasar a retirar el producto adquirido de la tienda más cercana a su locación. 

¿Cuánto moviliza el e-commerce en la región?

Unos US$ 200.000 millones aproximadamente. En algunos países se está superando el 5% de la penetración total del comercio, y eso actualmente se ve potencialmente incrementado por el tema del COVID. 

Por dar un ejemplo de crecimiento de tasa de penetración, en Estados Unidos tenían una tasa de 16% a finales de 2019, pero en las últimas ocho semanas esa cifra trepó al 27% de la penetración. Entonces, esos 11 puntos de crecimiento exponencial también se replican en Latam. 

El único inconveniente es que la oferta tiene que estar preparada para que el consumidor compre, porque si no está disponible en los canales digitales, los consumidores no saben de su existencia. 

¿Existen algunas claves a tener en cuenta en el comercio electrónico?

Sí, hay cuatro pilares que son infraestructura y plataforma; marketing 360; operación y logística; y, por último, atención al cliente. 

También existen cuatro claves que son los indicadores que miden la performance de estos pilares, capacidad multicanal, la profesionalización de los colaboradores involucrados y cómo se logra una experiencia de compra positiva. 

¿Qué novedades se traen para esta edición del eCommerce Day Live Experience?

Traemos una experiencia completamente renovada, porque realizaremos el evento en un formato completamente digital dado el contexto. Esta edición estará enfocada en cómo se pueden potenciar las ventas de los distintos canales de una empresa o comercio y en cómo se puede fortalecer la propuesta mediante una inversión correcta en un sistema de comercio electrónico. 

Las charlas serán realizadas por más de 30 expertos nacionales e internacionales, que comentarán sus experiencias y darán sus recomendaciones en charlas con unos 10 minutos de duración. 

Con esta edición de Paraguay, estaremos realizando unas 114 ediciones del eCommerce Day en 17 países de la región, desde el 2007. Este año apostamos a este formato para fortalecer la calidad y cantidad de la oferta digital, sin olvidar que esta debe cumplir con el formato de buenas prácticas, para que la experiencia de venta o contacto sea positiva, e invite al retorno de los consumidores.   

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.

Expo Educación traerá a dos rockstars de la enseñanza y busca reunir a más de 7.000 personas

(Por SR) En un contexto donde la formación de capital humano se vuelve cada vez más determinante para la competitividad de las empresas, la Expo Educación se consolida como una vitrina relevante para el talento emergente en nuestro país. Con más de 100 stands, figuras influyentes de la educación regional y una proyección de más de 7.000 asistentes, esta feria se convierte en un punto de encuentro entre el mundo académico y el sector productivo. Su cuarta edición se llevará a cabo el 6 y 7 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con acceso gratuito y el respaldo de instituciones públicas y privadas.