Según datos de la Ventanilla Única de Exportación (VUE), las exportaciones paraguayas registradas mediante Certificados de Origen durante el mes de junio totalizaron US$ 748 millones, con un volumen exportado de 1.218.708 toneladas.
Sin embargo, desde la Cámara Paraguaya de Exportadores (Capex) aseguraron que hubo una disminución del 17 % en los valores de exportación en comparación con el mismo período del año anterior.
“Lamentablemente tenemos que decir que hubo una disminución con respecto al primer semestre del año pasado, de un 17 % menos en los valores de exportación. Siempre los productos exportados son cereales y soja”, comentó Josefina Duarte, directiva de la Capex.
Uno de los factores determinantes en esta baja fue la merma en la producción del año agrícola anterior. De acuerdo con Duarte, los primeros meses del año reflejan exportaciones de productos cosechados el año anterior, por lo que ya se anticipaba una contracción.
“La producción fue menor, eso ya vimos el año pasado, entonces ya esperábamos una disminución. Pero por suerte los precios no disminuyeron mucho, entonces el porcentaje fue ese monto normal”, mencionó.
En un contexto donde las exportaciones agrícolas siguen siendo el pilar del comercio exterior paraguayo, los efectos de una campaña agrícola débil impactan directamente en los ingresos por exportaciones, limitando además la capacidad del país de diversificar su economía.
Las cifras reveladas por Capex reflejan la dependencia del sector agroexportador. Duarte subrayó que el 67 % del total exportado por Paraguay corresponde a productos agrícolas y ganaderos, y que, si se agregan otras categorías como aceites, harinas, pellets y maquinarias relacionadas, la concentración alcanza el 72 %. “Eso nos demuestra la alta concentración en pocas categorías”, enfatizó la directiva.
Este modelo económico basado en la exportación de materias primas genera ingresos importantes, pero también deja al país vulnerable a fluctuaciones climáticas, variaciones en los precios internacionales y a la demanda limitada de unos pocos mercados. Duarte aseguró que la estrategia está en la industrialización de la materia prima nacional y en la expansión de mercados más allá del continente americano.
“Lo que tenemos que insistir es en la industrialización de nuestra materia prima y crear nuevos mercados”, sostuvo. “La concentración de nuestros productos a determinados mercados también es alta. Nosotros vendemos casi todo a Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos”.
En ese sentido, apuntó a Asia como un territorio de oportunidades no suficientemente explorado. “Tendríamos que ir mirando las necesidades que tienen hacia Asia y ver de hacer los productos ya más manufacturados en el país, de manera a buscar esos mercados y salir un poco de acá del área de América”, recomendó.
A pesar del difícil arranque de año, desde Capex se muestran optimistas respecto al segundo semestre del 2025. Uno de los principales factores que podría jugar a favor del sector es el clima, que, a diferencia del 2024, viene mostrando condiciones más favorables para la producción.
“Este año el clima nos está favoreciendo más que el año anterior y podríamos recuperar en alguna medida nuestra cantidad de productos para por lo menos equilibrar la misma cantidad que hemos exportado el año pasado”, indicó Duarte.
Tu opinión enriquece este artículo: