Emblema nacional de capital 100% paraguayo resiste bajo nivel de los ríos

En una época en la que emblemas multinacionales como Esso y Shell acaparaban el rubro de expendio de combustibles, la firma Copetrol de la familia Zapag decidió invertir su capital, 100% paraguayo, en unas estaciones de servicio en el interior del país. Después de 46 años, el crecimiento es indiscutible.

Image description

“Actualmente Copetrol tiene 400 estaciones de servicios y emplea de forma directa a unos 270 colaboradores. Aunque si hablamos de los negocios que acompañan a la firma, esa cantidad de colaboradores se incrementa considerablemente”, reconoció el economista Jorge Cáceres, gerente general de Copetrol.

Sobre los negocios relacionados, Cáceres declaró que la firma tiene una estructura de negocios vertical: una naviera con remolcadores y barcazas (para transportar el producto), una planta de almacenamiento del producto, una flota de camiones cisternas (que trasladan el 90% de sus productos), dos plantas de alcohol (en Paraguarí y Bella Vista Norte y estaciones de servicio bajo la administración.

Entre todos estos negocios, se estaría empleando a cerca de 5.000 colaboradores de forma directa e indirecta, señaló el gerente.

Con respecto a la inversión, Cáceres afirmó: “Dar una cifra exacta de cuánto llevamos invertido en todo este tiempo requiere de un análisis bastante minucioso. Pero sin duda, entre las inversiones más grandes podemos citar la adquisición de Petrobras, con una operación que rondó los US$ 380 millones y la adquisición de Axion Energy, que es la evolución del emblema Esso. Esta operación la cerramos en febrero de 2019 (el valor del contrato es confidencial)”.

Con estas dos adquisiciones (197 estaciones de Petrobras y 40 estaciones de Axion), Copetrol se enfocará en consolidar su sistema de negocio, de manera a manejar eficientemente todos sus recursos. Esta eficiencia debe ser plasmada en el ámbito interno de la firma y en el ámbito externo, con los productos, los servicios y la atención al cliente, mencionó el vocero. 

Hidrovía

Cáceres resaltó que los bajos niveles de la hidrovía Paraná y Paraguay, están afectando al rubro, porque se generan retrasos en las embarcaciones y porque estas no vienen cargadas a pleno. Estos dos aspectos, generan sobrecostos, remarcó. 

“Por ejemplo, una barcaza que tiene una capacidad de almacenaje de 3 millones de litros, pero en estas condiciones solamente puede cargar alrededor de 2 millones de litros, para no vararse en los tramos complejos de la hidrovía”, aclaró.

A consecuencia, el abastecimiento es más lento y costoso, pero de momento, los gastos son absorbidos por la compañía y no piensan aumentar el precio de los combustibles, de momento, concluyó.

Inicios

El gerente general de Copetrol también recordó que cuando inició la firma instalaron unas pocas estaciones de servicios en el interior de Paraguay, donde los grandes emblemas de la época no estaban interesados en colocarse.

Desde 1973, Copetrol ha ido trabajado continuamente en su plan de expansión, ubicándose en las localidades más importantes de nuestro territorio, aunque a la fecha su foco central se concentra en Asunción y Gran Asunción, determinó Cáceres

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.