Empresarios solicitan creación de consejo intersectorial para establecer una agenda país

“Coincidimos en que tenemos que constituir un consejo ejecutivo intersectorial para elaborar una agenda de discusiones sobre aspectos políticos, jurídicos y económicos del país. La idea es que las autoridades de los tres poderes del Estado reciban esta propuesta para trabajar de manera coordinada”, expresó el arquitecto y empresario Víctor González Acosta, quien fue el encargado de moderar el Foro Empresarial.

Image description

La actividad fue organizada luego de 11 años de postergación y contó con la presencia de 400 líderes empresariales de 163 gremios. Durante el desarrollo disertaron representantes del sector privado como el presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) Héctor Cristaldo, Alberto Acosta Garbarino de Banco Familiar y Luis Villasanti, presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), entre otros. 

“Las principales preocupaciones que tenemos desde el sector privado tienen que ver con la difícil situación económica por la que estamos atravesando, algo que primeramente repercute en la ciudadanía. Los conflictos políticos tampoco ayudan a sortear mejor nuestra suerte y lo concreto es que nos desplazamos hacia una espiral recesiva”, comentó González Acosta.

Como moderador, González Acosta presentó para todos los presentes un análisis de coyuntura económica mundial, regional y nacional, dando a conocer los factores que colocan a Paraguay en una “tormenta perfecta”, formada por las pésimas condiciones de la economía mundial y regional -especialmente de los países que más inciden en nuestra economía- y las duras condiciones por la que atravesaron este año los sectores de los granos y la ganadería.

Por otro lado, el foro estableció un pedido a la clase política para que resuelvan los conflictos nacionales dentro del marco de la institucionalidad, sin impunidad y acorde al bien común para conseguir mayor previsibilidad económica. Asimismo, González Acosta añadió que recomendaron incluir dentro de la agenda país el mejoramiento del gasto público y mayor control en la elaboración del Presupuesto General de la Nación.

Además, Héctor Cristaldo de la UGP y Gustavo Volpe de la UIP se reunieron ayer por la mañana con el presidente del Congreso, el senador Blas Llano, para presentar el pedido de conformación de la mesa intersectorial. “La idea es que superemos las dificultades del país trabajando en conjunto. La economía paraguaya pasa por un momento complejo, no tocamos soluciones legislativas en particular pero la intención es que las alternativas se vayan construyendo a través del diálogo”, expresó Héctor Cristaldo.

En complemento, Cristaldo señaló que este año el sector primario perdió ingresos por US$ 1.340 millones debido a la caída del precio y la producción, ocasionados por malas cosechas. “Cuando el sector primario se ve afectado también pierde la industria y el sector de servicios, se resiente la falta de circulante. La gente siente en su bolsillo que no tiene dinero, a partir de ahí se debe trabajar y encontrar resultados para que las personas lleguen a fin de mes”, finalizó Cristaldo.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.