En Natalio la Reserva DejaVú produce yerba mate bajo monte (y con ello recupera suelos degradados)

Reserva DejaVú es un proyecto que se desarrolla en el municipio de Natalio, Itapúa, y nació de años de experiencia familiar en el rubro de la yerba mate, sin embargo, en la actualidad se proponen un desafío: Demostrar que es posible construir una economía más sustentable.

Image description
Image description
Image description
Image description

"Nuestra familia hace yerba mate hace más de 50 años. Nosotros seguimos la tradición pero usamos la yerba mate para regenerar de lugares dañados por el monocultivo", señaló Elizabet Carrera, cofundadora y CEO de la Reserva DejaVú. Según Carrera, la planta de yerba mate “se lleva muy bien” con los árboles nativos, por lo tanto, permite crear ecosistemas agradables.

En el aspecto operativo, la Reserva DejaVú trabaja con la comunidad local de Natalio pero proyecta expandir el modelo a otros puntos del país. Según Carrera, los métodos de producción que utilizan son orgánicos, biodinámicos, y un manejo holístico con el cual se cuida a las plantas, a los animales y a las personas.

"Reserva DejaVú es más que una empresa productiva, es un concepto", subrayó. Aparte, la empresa también fabrica otros productos como conservas, mermeladas y otros a base de plantas medicinales que aún están esperando para lanzar al mercado porque siguen capacitando a los productores.

Carrera señaló que el desarrollo del cultivo de plantas medicinales lo hacen con mujeres especialmente, quienes son capacitadas por expertos de Argentina y Brasil. "Practicamos la extracción de aceites naturales. Esto tiene un plazo de dos años para comenzar a salir al mercado con pequeños productos de biocosmética", adelantó.

Además, como cuentan con varias certificaciones, se encuentran en condiciones de exportar. "Tuvimos experiencia en cantidades pequeñas, realizamos envíos a Suiza, Estados Unidos y logramos buena aceptación, teniendo en cuenta la exigencia de estos mercados", precisó. Algunas de las certificaciones que posee Reserva DejaVú son la Demeter, Bio Suisse, Usda y Orgánico Europa.

Producción y comercialización

Actualmente la capacidad de producción de Reserva DejaVú, la que está 100% certificada, ronda las 500 toneladas anuales de yerba mate en hoja. Carrera aclaró que al transformar quedan 250 toneladas de yerba canchada para su comercialización. Además, en cuatro años podrían duplicar la cantidad de producción.

Hasta el momento la yerba mate de Reserva DejaVú no sale al mercado con envasado propio. Tercerizan la materia prima para consumo local y extranjero. "En los próximos meses vamos a salir en paquete, obviamente acompañando todo nuestro concepto", comunicó.

También, la empresa hace venta online de algunos artículos de edición limitada como mates y la agenda agrícola de Reserva DejaVú. Y próximamente subirán a las redes sociales los productos que fabrican e instalarán puntos de entrega en Paraguay y Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.