¿En qué consiste el protocolo seguridad ocupacional para evitar la propagación del COVID-19?

La abogada Olga Ortíz, directora de Salud y Seguridad Ocupacional del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), afirmó que atendiendo la medida de emergencia sanitaria elaboraron una serie de instructivos para reducir la propagación del COVID-19 en las empresas e industrias. Además, se encuentran capacitando a técnicos en seguridad industrial y funcionarios de las empresas para que sean los encargados de implementar los mecanismos sugeridos para mitigar los riesgos, agregó. 

Image description

La directora comentó que existen 900 técnicos habilitados en seguridad industrial y que capacitaran a unos 5.000 profesionales a corto plazo, de manera a que los protocolos puedan ser aplicados en la brevedad, y con toda la información requerida para su efecto. 

El MTESS registra actualmente 65.000 empresas e industrias, que poseen la opción de contratar a un técnico especializado para los trabajos o capacitar a un funcionario (que se convierte en un agente de salud y seguridad ocupacional) para que se haga cargo de los controles y evaluaciones.

"Tenemos una guía de control para establecimientos de trabajo con relación a las medidas preventivas del COVID-19. Estos ítems básicamente se concentran en el lavado frecuente de manos, en la toma de temperatura, medidas de distanciamiento social, utilización de mascarillas y otros factores relevantes", indicó.

La guía cuenta con 25 ítems a ser cumplidos que incluyen: la rotación de la nómina de funcionarios en planta, los elementos de desinfección a utilizar en la limpieza de superficies y espacios, los permisos de teletrabajo para adultos mayores o grupos de riesgo, la capacitación de los funcionarios sobre las normas de higiene para evitar la propagación, la necesidad de una distancia entre espacios, entre otros. 

La directora sostuvo que esta política de prevención, denominada el ABC "Modo coronavirus de trabajar", fue aplicada con éxito durante la primera fase de la cuarentena inteligente y fue adaptada para las empresas e industrias que se sumaron en esta segunda etapa de la cuarentena. 

Al mismo tiempo, Ortíz señaló que tienen cuadrillas de técnicos encargados de supervisar si las empresas e industrias cumplen las normativas y en caso de no hacerlo, les advierten e incluso suspenden en casos reiterativos. 

"El protocolo contempla también un sistema de acción ante la detección de un caso sospechoso y un caso confirmado de COVID-19 en una empresa o industria. Gracias a la buena aplicación de los protocolos, hasta el momento no se tiene ningún caso confirmado desde las fases de la cuarenta", subrayó.

Capacitación

El curso se realiza en la plataforma digital del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) y dura 80 horas.  

A la fecha existen siete protocolos para el sector industrial, corporativo, agrícola, pymes, fluvial, logístico u otros, que fueron elaborados en base a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) y el MTESS.

Para descargar el instructivo, ingresar al link.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)