¿En qué consiste el protocolo seguridad ocupacional para evitar la propagación del COVID-19?

La abogada Olga Ortíz, directora de Salud y Seguridad Ocupacional del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), afirmó que atendiendo la medida de emergencia sanitaria elaboraron una serie de instructivos para reducir la propagación del COVID-19 en las empresas e industrias. Además, se encuentran capacitando a técnicos en seguridad industrial y funcionarios de las empresas para que sean los encargados de implementar los mecanismos sugeridos para mitigar los riesgos, agregó. 

Image description

La directora comentó que existen 900 técnicos habilitados en seguridad industrial y que capacitaran a unos 5.000 profesionales a corto plazo, de manera a que los protocolos puedan ser aplicados en la brevedad, y con toda la información requerida para su efecto. 

El MTESS registra actualmente 65.000 empresas e industrias, que poseen la opción de contratar a un técnico especializado para los trabajos o capacitar a un funcionario (que se convierte en un agente de salud y seguridad ocupacional) para que se haga cargo de los controles y evaluaciones.

"Tenemos una guía de control para establecimientos de trabajo con relación a las medidas preventivas del COVID-19. Estos ítems básicamente se concentran en el lavado frecuente de manos, en la toma de temperatura, medidas de distanciamiento social, utilización de mascarillas y otros factores relevantes", indicó.

La guía cuenta con 25 ítems a ser cumplidos que incluyen: la rotación de la nómina de funcionarios en planta, los elementos de desinfección a utilizar en la limpieza de superficies y espacios, los permisos de teletrabajo para adultos mayores o grupos de riesgo, la capacitación de los funcionarios sobre las normas de higiene para evitar la propagación, la necesidad de una distancia entre espacios, entre otros. 

La directora sostuvo que esta política de prevención, denominada el ABC "Modo coronavirus de trabajar", fue aplicada con éxito durante la primera fase de la cuarentena inteligente y fue adaptada para las empresas e industrias que se sumaron en esta segunda etapa de la cuarentena. 

Al mismo tiempo, Ortíz señaló que tienen cuadrillas de técnicos encargados de supervisar si las empresas e industrias cumplen las normativas y en caso de no hacerlo, les advierten e incluso suspenden en casos reiterativos. 

"El protocolo contempla también un sistema de acción ante la detección de un caso sospechoso y un caso confirmado de COVID-19 en una empresa o industria. Gracias a la buena aplicación de los protocolos, hasta el momento no se tiene ningún caso confirmado desde las fases de la cuarenta", subrayó.

Capacitación

El curso se realiza en la plataforma digital del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) y dura 80 horas.  

A la fecha existen siete protocolos para el sector industrial, corporativo, agrícola, pymes, fluvial, logístico u otros, que fueron elaborados en base a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) y el MTESS.

Para descargar el instructivo, ingresar al link.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.