Encarnacenos esperan que el Ejecutivo apruebe proyecto de reactivación de US$ 100 millones (aportan el 4% del PIB)

Según la presidenta de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise) Mirtha Montiel, hace cuatro meses que el gremio solicitó al Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Industria y Comercio la aprobación de un plan de reactivación para la ciudad, sin embargo, aún no tuvieron una respuesta a pesar de que los locales encarnacenos ya registran caídas en torno al 85% en el peor de los casos. 

Image description

"Nuestro fundamento económico es que de los US$ 1.600 millones con que Paraguay se endeudó para afrontar la pandemia, nos destinen al menos US$ 100 millones, ya que la ciudad colabora con el 4% del total del Producto Interno Bruto (PIB)", señaló Montiel, quien aseguró que los programas como Pytyvõ no llegaron a la ciudad y por ahora solamente recibieron provistas costeadas por la Entidad Binacional Yacyretá.

El plan de reactivación solicitado por la cámara incluye la exoneración del pago de servicios de electricidad y agua hasta la apertura de la frontera, la reapertura de las cuentas corrientes canceladas de los propietarios de comercios, la exclusión del listado de Informconf de las personas que ingresaron durante la pandemia y un subsidio para comerciantes encarnacenos hasta la apertura de frontera (entre G. 1.500.000 y el salario mínimo).

Cabe resaltar que la cantidad de miembros que posee Cacise llega a 300, pero la población comercial, industrial y de servicios suman 7.000 emprendimientos en la ciudad. Aparte, la propia Junta Municipal ya declaró emergencia económica y en estos días el senador Enrique Riera propondrá lo mismo en el Congreso.

Ley de Insolvencia

Otro punto que preocupa a los empresarios encarnacenos es que la Comisión de Industria y Comercio dictaminó que la Ley de Insolvencia con media sanción sería desfavorable. "Esto nos afectará porque la ley actual dice que ante el incumplimiento de un pago, el acreedor puede declarar en quiebra en 90 días a su deudor", enfatizó.

Por otra parte, adelantó que espera que para el lunes se pueda llegar a un acuerdo con el Gobierno. "Queremos reabrir la frontera y fortalecer el control para que los que hoy están comerciando de manera irregular no continúen haciéndolo", enmarcó.

Asimismo, clasificó a Encarnación como una ciudad meramente comercial, por eso hace tiempo sostienen que es necesario la apertura de maquilas y parques industriales para que ya no dependan tanto del puente.

Proyecciones para el verano

"Expectativas hay, la ciudad se preparó con todo. Somos una ciudad muy organizada y estamos esperando a turistas", contó Montiel. A la vez alentó a la ciudadanía para que vaya a Encarnación porque son una opción clave para la reactivación del comercio.

Por último, añadió que más que nunca esperan afluencia de gente porque hay proyectos económico como los hoteles que continúan con el 50% de su facturación.

Tu opinión enriquece este artículo:

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.