Entre el riesgo y la oportunidad: Paraguay refuerza controles y mira nuevos mercados avícolas

(Por SR) La reciente detección de un brote de influenza aviar altamente patógena en aves del estado de Rio Grande do Sul, Brasil, encendió las alarmas en la región. En Paraguay, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) emitió el pasado 16 de mayo una alerta sanitaria con el fin de intensificar los controles y reforzar la bioseguridad en las granjas avícolas. La Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar) acompaña de cerca la situación y llama a los productores a extremar cuidados para evitar el ingreso de la enfermedad al país.

Image description

Néstor Zarza, presidente de Avipar explicó que, si bien la suspensión de importaciones desde Brasil por parte de países como México puede representar una oportunidad comercial para nuestro país, no se trata de un proceso inmediato. “Antes de hablar de nuevos destinos, hay que habilitar los mercados, como lo estamos tratando de hacer con Taiwán. Es un proceso largo y técnico. Además, la suspensión de Brasil puede ser temporal si controlan el foco rápidamente”, afirmó.

Zarza también advirtió que, más allá del posible beneficio exportador, hay una amenaza concreta para la producción local: una eventual caída de precios en el mercado brasileño por el exceso de oferta podría generar una entrada masiva de productos brasileños, legales o de contrabando, presionando a la baja los precios internos. “Eso genera asimetrías que afectan directamente a nuestros productores”, enfatizó.

Ante este escenario, el principal frente de defensa sigue siendo la bioseguridad. El dirigente recordó que desde 2022 la influenza aviar ya está presente en la región y que los productores deben asumir que se trata de un riesgo permanente. “La única herramienta efectiva contra esta enfermedad es reforzar los sistemas de bioseguridad en cada establecimiento. No hay otra alternativa”, subrayó.

Entre las medidas básicas recomendadas están el cierre total del recinto, el control de acceso a personas y vehículos, la implementación de protocolos de desinfección y la eliminación de espejos de agua o presencia de aves silvestres en las granjas. Según Zarza, los pequeños productores son los más vulnerables, debido a la falta de conocimiento técnico y recursos para implementar estas medidas. “Nos preocupa especialmente este sector, que creció mucho en los últimos años atraído por la rentabilidad, pero que en muchos casos no cuenta con las condiciones mínimas”, señaló.

La trazabilidad también es una prioridad. Zarza informó que se está exigiendo a los importadores la notificación diaria de productos avícolas, como huevos fértiles y pollitas ponedoras. Aunque no hay evidencia científica de que estos productos transmitan el virus, las autoridades buscan tener un control más riguroso. Actualmente, aproximadamente el 85% de las pollitas que se utilizan en Paraguay provienen de Brasil (específicamente de Paraná y San Pablo, no de Rio Grande), y el resto de Argentina. También se importa un porcentaje importante de huevos fértiles para producción de carne.

En cuanto al contrabando, Zarza fue tajante: “Es un problema estructural que escapa al control del sector privado. Lo único que podemos hacer es denunciar y pedir mayor acción a las autoridades competentes”.

Finalmente, Zarza llevó tranquilidad a los consumidores: “No hay riesgo de contagio para el ser humano por consumo de carne de ave o huevos. El contagio solo se da por contacto directo con animales infectados. Aun así, es indispensable cocinar bien los alimentos y mantener la higiene en la preparación”.

En este contexto desafiante, la industria avícola local sigue consolidándose, con un aumento sostenido del consumo interno, que pasó de 20 a 25 kilos per cápita en los últimos años. Si bien las exportaciones aún son limitadas, el sector apunta a conquistar nuevos mercados, con el ejemplo de Taiwán como meta pendiente. “La clave es mantenernos libres de influenza aviar. Eso será nuestro mayor activo en este momento de alerta regional”, concluyó Zarza.

Tu opinión enriquece este artículo:

Gregorio Café-Bistró, el nuevo rincón en Lambaré donde el café y el sabor se sienten como en casa

(Por LA) Un espacio que combina lo mejor de la cocina de autor con la calidez de un hogar elegante abrió sus puertas el 29 de marzo en Lambaré, se trata de Gregorio Café-Bistró. Detrás de esta propuesta está Vania Ríos, una mujer apasionada por los detalles, que decidió convertir sus propias búsquedas de lugares acogedores en un proyecto que hoy es una realidad llena de encanto y sabor.

En vivo desde Imola: el regreso esperado por fans de todo el mundo de Colapinto (lo que nadie te dice: ¿el caos le juega a favor?)

(Por Taylor en colaboración con XDXT) La Fórmula 1 como Campo de Batalla Estratégica. En el vertiginoso ecosistema de la Fórmula 1, donde cada curva representa una decisión crítica y cada temporada un capítulo de reinvención, el regreso de Franco Colapinto a la parrilla no es solo una noticia deportiva; es una lección magistral de resiliencia y estrategia en tiempos turbulentos, y aunque muchos se enojen de Marketing.

Información de valor: Micro Nota 3 Minutos de lectura.

Google transforma la experiencia en Android Auto con Gemini, el copiloto que habla como un amigo

Google quiere cambiar la forma en que nos relacionamos con los vehículos, y lo está haciendo con inteligencia artificial con su modelo generativo Gemini, presentado en la última edición de The Android Show, llegará pronto a los coches a través de Android Auto, con la promesa de transformar el asistente de voz tradicional en un verdadero copiloto digital, que no sea estructurado como lo conocemos actualmente.

Paraguay reforesta, produce y exporta: la industria forestal busca lucirse en la Expo Madera 2025

(Por SR) Con una mirada puesta en el fortalecimiento de la industria forestal como fuente de desarrollo económico y sustentabilidad, la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) organiza la quinta edición de la Expo Madera, que se celebrará del 12 al 14 de septiembre en el Centro Cultural del Puerto, en Asunción. El evento reunirá a empresas madereras, proveedores, artesanos, instituciones públicas y referentes del sector con el objetivo de posicionar a Paraguay como un actor relevante en la región.

Zulma Ferreira: “El empoderamiento productivo se convirtió en herramienta clave de inclusión en zonas rurales”

(Por BR) La inclusión laboral de las personas con discapacidad continúa siendo una deuda pendiente. A pesar de que la legislación nacional contempla una cuota obligatoria del 5% de contratación de personas con discapacidad en las instituciones públicas, la realidad es otra. A la fecha, no se llegó a incorporar a 3.000 personas cuando deberían superar las 11.000. Este déficit refleja un sistema que, en lugar de facilitar oportunidades, sigue reproduciendo exclusiones históricas.

40 horas semanales de trabajo: lo que dicen los comerciantes, empresarios y referentes sobre su aplicación

El pasado viernes se realizó en el Congreso Nacional una audiencia pública para analizar la propuesta legislativa que busca reducir la jornada laboral en Paraguay a 40 horas semanales, sin afectar los salarios. La iniciativa, promovida por un grupo de senadores, apunta a actualizar el régimen laboral paraguayo en línea con las recomendaciones internacionales y las reformas adoptadas en países de la región.

Desde el alma hasta el beat: My Feelings, el track que pone a Sole Rossner en el mapa de la electrónica internacional

(Por BR) La música electrónica paraguaya está empezando a ganar terreno. Sole Rossner, DJ, productora y artista multifacética, logró construir una carrera sólida con identidad propia, sensibilidad musical y energía. En medio de ese movimiento ascendente, Sole realizó una colaboración con Edlez, DJ y productor brasileño con base en Paraguay, y Jesús Luz, también DJ y productor brasileño, consolidando así su proyección internacional con el lanzamiento de "My Feelings".