Envases compostables para gastronomía y bolsas biodegradables: alternativa de packaging

El plástico desechable es actualmente uno de los mayores contaminantes del planeta y buscar otras alternativas es responsabilidad de todos. Así nació Biopackaging, empresa que provee envases compostables para gastronomía y bolsas biodegradables, a modo de hacer frente tanto a la necesidad como a la problemática ambiental.

Image description

“Biopackaging nació de una distribuidora de productos descartables en Argentina, desde la empresa vimos y sentimos la necesidad de reemplazar los artículos de un solo uso por otros de impacto positivo para el medio ambiente. Nos llevó tres años de investigación, viajes, y finalmente logramos encontrar desechables de caña de azúcar 100% compostables. Operativamente en Argentina cumplimos un año con gran esfuerzo y crecimiento, y creímos que el cambio debía traspasar la frontera así que en diciembre del 2019 surgió Biopackaging Paraguay”, explicó Christian D’Oliveira, director del emprendimiento.

El negocio ecológico ofrece bandejas, estuches, ensaladeras y platos de bagazo de caña de azúcar, también cubiertos a base de caña de azúcar –los cuales son reutilizables y compostables cuando se rompen–, bolsas de almidón de maíz o mandioca que se biodegradan en tierra, cepillos de dientes de bambú, y servilletas con material recuperado, entre otros artículos.

Según D’Oliveira, se trata de materiales que vuelven a la tierra en forma orgánica y tardan 180 días en biodegradarse en compost ideal. Y específicamente los envases biodegradables de caña de azúcar son aptos para el freezer, microondas y horno suave. Nos comentó además que algunos productos son importados de Asia y otros fabricados en Argentina. Además, se encuentran en la búsqueda de alianzas con el objetivo de fabricarlos en la región. “Confiamos plenamente en la capacidad de Argentina y Paraguay para producirlos con éxito y orgullo”, expresó el director.

Respecto al origen de Biopackaging, D’Oliveira manifestó: “Surgió debido a la urgencia de accionar ante la evidente necesidad de nuestra única casa llamada Tierra, sabemos la cantidad de desechos que se generan por día y es alarmante, así que utilizar elementos sostenibles y amigables con el medio ambiente se volvió una cuestión fundamental”. Opinó además que el cambio de mentalidad empezó y seguirá creciendo, no obstante, también es de suma importancia la separación de los residuos para el post reciclado. “La concientización tiene que ser generalizada y veloz”, comentó.

De acuerdo al director, el interés de los clientes fue creciendo y en los últimos meses de forma exponencial, puesto que no solo los comercios gastronómicos buscan productos ecológicos sino que el consumidor exige a los locales productos sostenibles y eco amigables. “En Paraguay nos sorprendió que además del público gastronómico también llegamos a la moda, ya que la tienda de ropas femeninas Albertina utiliza nuestras bolsas y ahora es pionera en el uso de las bolsas 100% compostables para entregar sus ventas”, declaró D’Oliveira.

El vocero agregó que los clientes demuestran interés hacia todos los artículos pero que los tres más consultados son las ensaladeras redondas, los envases pequeños y las bolsas de almidón. Asimismo, sostuvo que el compromiso de Biopackaging es seguir ampliando el catálogo de productos, llegar a otros países de la región, y ayudar a realizar el cambio para un futuro más sustentable.

La empresa ofrece productos desde G. 500 a G. 20.000 y pueden ser solicitados a través de la web biopackaging.com.py, Instagram, o desde su oficina situada sobre Antonio Ruiz de Arellano N° 1.556 en el barrio Sajonia de Asunción.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.