Ernesto Figueredo: “Inversión en obras, desburocratizar instituciones y mayor acceso al crédito, temas cruciales para 2023”

Ernesto Figueredo, un referente del sector empresarial, manifestó cuáles fueron los aspectos positivos y negativos de la temporada 2022. El empresario resaltó que hubo dificultades que fueron notorias dentro del agro, aunque resaltaron puntos fuertes como el sector inmobiliario y financiero.

Image description

Figueredo actualmente es presidente de la Cámara Paraguaya de Empresas Loteadoras e Inmobiliarias (Capeli) y titular de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay. También conocido por ser referente del sector financiero y otros rubros económicos.

¿Cuál es su evaluación sobre este año que se va?

Creo que el año fue duro porque el agro sufrió una sequía importante, probablemente histórica, que mermó la producción, entraron menos dólares y eso impactó en la economía. Cerraremos con un PIB con crecimiento, pero cercano a cero. En mi campo, que es el mercado inmobiliario, se supo capear porque no lo afectan tanto las cuestiones climáticas.

Vemos que fue un año bueno, en el que el sector de ventas de lotes fue estable, con una morosidad relativamente baja, a pesar de tener una economía que debe recuperarse todavía de los embates de la pandemia. Recordemos que el sector inmobiliario es un refugio para el ahorro y la inversión; entonces, eso nos beneficia 

El 2022 tuvo un cierre bueno, hubo ventas dinámicas y renta de oficinas de edificios en altura.

¿Qué expectativas tiene para el próximo año?

Esperamos que el 2023 exista un crecimiento positivo, por el hecho de que el agro pueda tener su rebote. Se espera un crecimiento del PIB del 5%. También esperamos beneficios para el productor de carne, que es un sector importante para la economía en su totalidad.

A mí criterio, el sector inmobiliario también podría tener un buen rendimiento.

¿Qué temas deberá tratar el nuevo Gobierno?

Tienen que seguir apoyando la digitalización de catastro y de inmuebles. Esos son estamentos clave, los municipios están débiles en ese ámbito y por eso el Estado debe gestionar una política de transparencia.

 Otros aspectos tienen que ver con la dinamización del crédito hipotecario. Tenemos buen apetito gracias al soporte que da la AFD, hay que seguir profundizando mecanismos de incentivos para los bancos.

¿Qué le pareció el tratamiento del presupuesto para el 2023? 

El Congreso no estuvo a la altura de lo que necesita el país. Aprobó un presupuesto que no tiene financiamiento. Esperemos que el Ministerio de Hacienda sea responsable y maneje los recursos acorde a la realidad.

No es positivo aprobar un presupuesto sin financiación, eso da señales negativas para la inversión extranjera en el país. Aparte de esto, Paraguay debe reformar la caja fiscal, la carta orgánica del IPS, una reforma de la salud y de la educación.

 Para llegar a un déficit fiscal cero, hay que incorporar inversión externa y privada a las obras públicas. Necesitamos obras en Asunción. Hoy vemos que los ciudadanos tardan dos horas para ir a trabajar.

¿Nuestro país sigue siendo atractivo para la inversión extranjera?

 Paraguay sigue siendo muy atractivo a pesar de las cuestiones presupuestarias. Somos un país responsable en términos de política fiscal: los indicadores de política de negocios y el acceso a tasas más baratas nos avalan.

 Aparte, Sudamérica desmejoró su ambiente de negocios en general. Pero para referirnos solo a Paraguay, lo que necesitamos son transformaciones para atraer empresas extranjeras, y para esto hay que desburocratizar las instituciones públicas.

¿Cómo ve el crecimiento cualitativo del sector financiero?

Hay muchas cosas interesantes, pero no se ve lo mismo en la otra vereda. El sector privado está haciendo esfuerzos pero el Estado no sigue el ritmo de la reingeniería digital que sí se observa en el sector financiero privado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.