Erno Becker: “Esperamos que Corea del Sur y Taiwán se conviertan en compradores de lácteos paraguayos”

Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria Láctea (Capainlac) consideró que en términos comerciales experimentaron un crecimiento en el orden del 2% y 3% interanual respecto al volumen de producción.

Image description

Becker señaló que si bien los precios del mercado local no sufrieron altibajos y se mantuvieron acordes con la oferta y la demanda, el mercado de exportación arrojó un descenso en su demanda aunque se cumplieron los cupos establecidos.

Además, recordó como noticia positiva la habilitación de una nueva planta industrial de la firma Lactolanda. “Se está trabajando para asumir el incremento en la demanda de leche en polvo que experimentamos año tras año. Ya tenemos la tercera planta funcionando, de Lactolanda, con lo que tenemos garantizado el acopio de la materia prima, su proceso y esperamos que los mercados se comporten satisfactoriamente”, reveló.

También resaltó las innovaciones en cuanto a derivados lácteos, como ser los distintos sabores del yogur que lanzaron las marcas adheridas al gremio. Y en el segmento de quesos desarrollaron varios productos como por ejemplo los semi duros, que antes se importaban y hoy se elaboran localmente.

Mientras que la producción total de leche ronda los 2.600.000 litros diarios, por lo tanto, superan los 912 millones de litros anuales, que abastecen el consumo total. “Nuestra meta siempre es llegar, en algún momento, a 1.000 millones de litros de leche, entre lo que se consume y exporta. Pero todavía nos falta”, agregó.

Mercado externo

Según Becker, no hubo variables en cuanto a mercados internacionales, que siguen siendo Brasil, Centroamérica y Medio Oriente.

“Los países árabes siempre están interesados en la leche y manteca exportadas. Hay que seguir desarrollando mercados. Queremos seguir el modelo de trabajo que se tuvo con la carne, hablando con Corea del Sur y Taiwán, con que tenemos expectativas de que pronto surjan como compradores de lácteos paraguayos”, afirmó.

Para Becker, el 2024 será un año de nuevos desafíos, “en el cual queremos experimentar una menor presión del contrabando, creemos que Argentina se va a ordenar también en esta área y en consecuencia vamos a competir mano a mano con esos productos y tenemos condiciones de exportar”, expuso.

Vale destacar que este año los productos lácteos fueron los primeros alimentos en contar con reglamentación técnica en el Paraguay, certificados por el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN), por la cual se aprueba el ‘Reglamento técnico que establece requisitos de inocuidad y calidad de la leche y los productos lácteos a ser comercializados en el país’.

Por último, recordó que se realizó el quinto Congreso de Jóvenes lecheros, entre Ciudad del Este y Campo 9, con una participación de aproximadamente 300 jóvenes de 12 países.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.