Esta iniciativa fomentará el acceso al crédito y a la formalización, según viceministro

El proyecto de ley de Garantías Mobiliarias plantea que las entidades financieras puedan valorar y recibir bienes muebles como garantía, ante la solicitud de créditos empresariales. “Esta iniciativa busca dar oportunidades a los emprendedores y empresarios que necesitan capital para realizar inversiones en sus compañías”, mencionó Isaac Godoy, viceministro de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC). 

Image description

“Según estadísticas, la mayoría de las micro, pequeñas y medianas empresas no cuentan con bienes inmuebles para ofrecer como garantía en las operaciones de crédito, y en el sistema financiero justamente se solicitan este tipo de garantías, por ejemplo, una propiedad. Esto hace que se dificulte el proceso, porque como mencioné, muchas mipymes no cuentan con esos requisitos”, reiteró. 

Esta ley busca generar un sistema único de bienes muebles, que puedan ser ofrecidos como garantía en una operación de crédito. Ese sistema informático  será administrado por el Banco Central del Paraguay (BCP) y permitirá que las entidades financieras reguladas por el BCP, accedan a esa información e incluso puedan ver si el bien mueble que está siendo ofreciendo como garantía o si no está prendado en otras operaciones. 

“El impacto esperado es que las empresas, que no cuentan con bienes inmuebles, puedan ampliar su acceso a los productos crediticios, poniendo como garantía equipos tecnológicos, maquinarias, cuentas por cobrar, inventarios, vehículos, u otros elementos”, detalló. 

Un ejemplo válido es un sanatorio porque puede estar funcionando en un predio alquilado, pero cuenta con equipamientos tecnológicos de alto valor, que son bienes muebles, pero sin esta legislación se le dificulta el acceso al crédito. 

Esta disposición facilitaría el clima de negocios, según Godoy, porque uno de los indicadores del ranking Doing Business, del Banco Mundial, es el acceso oportuno a los créditos. Por ende, este proyecto de ley además de facilitar el acceso, también será un incentivo para la formalización de las empresas. 

“A medida que las empresas formalicen sus operaciones, registren sus compras y ventas, inscriban a su personal en el Instituto de Previsión Social (IPS), irán afianzando la confianza del sistema financiero, con el respaldo de la información entregada. Lo que permitirá el acceso a créditos con mejores tasas y mejores plazos”, aseguró. 

Instrumentos

Existen otros dos proyectos que fueron presentados en simultáneo. El primero es la Ley de Empresas por Acciones Simplificadas, que consiste en crear una nueva personería jurídica, que facilitará los trámites para la creación de empresas o sociedades constituidas, por una o más personas. 

“Con esto se pretende registrar una empresa en un periodo de hasta 72 horas, con un proceso totalmente online y gratuito”, declaró. 

La segunda propuesta es la Ley de Resolución de Insolvencia, que busca habilitar un mecanismo que permita a la empresa –con problemas de insolvencia– desarrollar un plan de acción, para así negociar con sus acreedores. Es el paso previo a la convocatoria de quiebra. 

“Regula un acuerdo entre las partes, para que la empresa pueda seguir funcionando y utilice este mecanismo para refinanciar sus deudas. Con esto, la empresa con dificultades no detendrá sus operaciones, por lo cual se protege el empleo, el funcionamiento mismo de la empresa, mientras se subsana esa situación transitoria”, sostuvo. 

Ranking

Con estos proyectos pretenden mejorar el clima de negocios en Paraguay. Godoy remarcó que de implementarse estas leyes, nuestro país podría ubicarse en el puesto 90 del ranking Doing Business, para el término de este mandato.

Actualmente, nos encontramos en el puesto 113 del ranking del Banco Mundial, de unos 190 países analizados.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.