Estaciones de servicio ahora venden 40% de su promedio mensual: cómo afecta la pandemia al sector de combustibles

Si bien las estaciones de servicio −de todos los emblemas− estuvieron dentro de las excepciones establecidas por el Gobierno durante la cuarentena absoluta, la disminución de movimiento repercutió en los márgenes de las operadoras, a tal punto que 150 estaciones decidieron suspender sus actividades, según Alejandro Guggiari, presidente de la Asociación de Propietarios y Operadores de Estaciones de Servicios y Afines (Apesa). 

Image description

"Nuestro negocio está pasando una fuerte crisis. En marzo vendimos un 30% de la cantidad total de combustible entregábamos mensualmente, y en abril esta cifra se mantuvo en un promedio de 40%. Ahora que se activó la cuarentena inteligente, y que se está teniendo una mayor apertura, estamos registrando todavía una venta en torno al 40% de nuestro promedio mensual", señaló. 

La situación se complica más porque la mayoría de las estaciones de servicios son administradas por pequeñas o medianas empresas, de acuerdo a Guggiari, que necesitan de sus ingresos para hacer frente a sus compromisos con proveedores, nóminas de funcionarios, con las instituciones que proveen los servicios básicos y con el fisco.

Para Guggiari, como la tendencia de movilizarse constantemente mermará, la caída probablemente se mantenga en los siguientes meses y únicamente se podrá tener un leve repunte con el levantamiento de las siguientes fases de la cuarentena inteligente. 

"Esta situación afecta, aunque también afecta que exista una superposición de estaciones de servicio en Paraguay desde hace muchos años. Muchas veces reclamamos que existen estaciones de servicio que no reúnen las condiciones técnicas o ambientales", remarcó.

Sobre la gran cantidad de estaciones habilitadas, unas 2.450 a la fecha, el directivo sostuvo que en Argentina existen unas 5.000 estaciones habilitadas y en Uruguay se tienen unas 500. “Esto muestra que la cantidad de estaciones habilitadas está por encima de lo que necesita nuestro parque automotor”, complementó. 

Asimismo, el vocero remarcó que hay estaciones que se construyen en terrenos desde 400 m2, pero lo ideal es que se construyan en terrenos de 1.500 m2, como mínimo. 

"En las 2.450 estaciones trabajan a tres turnos, tanto en el segmento de expendio como de tiendas, por eso existe un promedio de 20 personas trabajando en cada una. Pero citando una cifra real, el sector emplea de forma directa a 50.000 personas", afirmó.

Sobre la suspensión de actividades de 150 estaciones, comentó que la medida afectó a unos 3.000 colaboradores suspendidos.

Valores internacionales

El empresario reconoció que son conscientes de la abismal caída del petróleo en el mercado internacional, pero que están imposibilitados de traducir esta situación en los precios del mercado interno, “porque se tiene un importante stock de productos, que fueron adquiridos a una cotización mucho más elevada”, dijo.

Si esta tendencia se mantiene en los siguientes meses, se podrá comprar petróleo a mejor precio y si las condiciones fluviales mejoran, se podrá traer más producto sin generar costos adicionales. “Entonces de esta forma sí se establecerán precios bastante atractivos”, indicó Guggiari

No obstante, sobre el anuncio de disminución de precios de Petropar, aseguró que los emblemas tendrán que ajustar sus valores para seguir compitiendo y no quedar con precios altos que imposibiliten vender normalmente.

Situación financiera

“Cada emblema está viendo cómo refinanciar sus deudas con el sector financiero, cómo negociar sus deudas con los proveedores y cómo mantener sus estructuras con los márgenes recortados”, aseguró el presidente. 

"Incluso con estos inconvenientes de la reducción de márgenes, porque somos un negocio de volumen, tenemos que sumar los problemas de seguridad. Pero en las próximas semanas y meses iremos viendo cómo se comporta el mercado, para tener una visión más clara de las acciones a tomar", concluyó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.