Estefanía Laterza de Rediex: “En un año se instalaron 12 empresas, que invertirán en total US$ 5.000 millones”

La Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) presentó su nueva identidad institucional, por lo que desde InfoNegocios aprovechamos para hablar con su titular, Estefanía Laterza, quien reveló que las exportaciones de las plataformas que apoya la dependencia ascendieron a US$ 298,7 millones, en marzo. También comentó que la pérdida del mercado ruso abrió la posibilidad de aumentar los envíos de carne a Taiwán, un destino favorable también para cortes de origen porcino.
 

Image description

¿Hubo crecimiento en las plataformas de exportación que apoya Rediex?

Entre enero y marzo de 2022 las siete plataformas abarcan exportaciones por US$ 767 millones, 17,4% más que entre enero y marzo de 2021. El sector de químicos-farmacéuticos subió 144,1%; forestal y floricultura, 37,7%; biocombustibles y energías renovables, 35%; alimentos, 18,4%; carne y derivados, 13,1%; autopartes y ensamblaje, 5,1%; textil-confecciones bajó -4,1%. Observando únicamente marzo de 2022, las exportaciones de las plataformas ascendieron a US$ 298,7 millones, un incremento del 14,4% con relación a marzo de 2021.
 
¿Y en cuanto a inversiones?
 
En los últimos 12 meses tuvimos la instalación de 12 empresas de diferentes portes y origen a través de nuestro sistema de apoyo a las inversiones. Esto no significa que hayan sido las únicas que aterrizaron en Paraguay, sino que son las que fueron atendidas por Rediex desde el momento en que generamos interés hasta que la empresa se constituyó y empezó a operar. Van a realizar inversiones por aproximadamente US$ 5.000 millones y crear unos 2.000 puestos de trabajo. Eso para nosotros es motivo de satisfacción porque vemos cómo podemos ser un vector de cambio en nuestra matriz económica.

¿Qué sectores tienen perspectivas de aumentar sus envíos al exterior?

En el sector de la carne y sus derivados, donde Paraguay ya ha probado su potencial, la novedad es que estamos entrando en la diversificación. De tener el 100% de nuestras exportaciones concentradas en carne vacuna estamos migrando a otros tipos cárnicos, y trabajando con los gremios y empresarios del sector porcino. Estamos abriendo otro sector con la carne de oveja, que creemos que con la carne de ave, van a dar muy buenas noticias en los próximos años.

¿Hay nuevos mercados para la carne?

Con el cierre del mercado de Rusia detectamos el mercado de Taiwán, para diferentes tipos de carne y menudencias. En ese país tienen un consumo grande de carne de cerdo. Ahí la carne paraguaya tiene mucha aceptación, y la utilizan cadenas como McDonald’s.

¿En qué sector debe enfocarse el país para fortalecerlo?

En servicios e industrias creativas. Por su condición mediterránea Paraguay debe trabajar en la provisión de servicios, en diferentes ámbitos. Tenemos que trabajar con el sector privado para expandir el segmento en el cual tenemos ventajas comparativas importantes, como la mano de obra, país para la instalación de empresas Business Process Outsourcing (BPO) y contact center. Ya tenemos compañías que están prestando servicios a Argentina y Colombia.

Quizás te interese leer: Exportación de maquila de servicios crece 326% (y el motor fue el contact center)

¿Hay proyectos de inversión en esa área?

Tenemos 50 empresarios de Córdoba interesados en el mercado de servicios. La idea de muchos de ellos es invertir acá. No necesariamente van a trasladar sus empresas, pero ven la oportunidad de internacionalizarse. No son multinacionales, pero son compañías de 150 a 200 empleados que quieren tener una vertiente en Paraguay, un polo de producción, porque eso les permitirá tener más flexibilidad, fortalecerse y seguir operando en tiempos de vacas flacas.

¿Cuáles son las expectativas que tienen en Rediex?

Es importante mirar a esta revolución que se está produciendo y utilizarlas en beneficio de proyectos que ya no tienen esa configuración histórica tradicional, sino que pueden tomar tantas formas como lo permita la imaginación. Ese Paraguay que solo exporta carne y soja está desapareciendo. Hay tantos procesos positivos, tanta gente joven, emprendedores, que están colocando sus ofertas en el exterior, demostrando que tienen la misma calidad que puede tener un producto proveniente de Europa o de EE.UU. Nos demuestra que Paraguay puede tener un futuro brillante.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.