Estiman aumentar producción piscícola a 15.000 toneladas este año

(Por LF) El sector acuícola cerró 2018 con una producción de 10.700 toneladas aproximadamente, por lo que este año apuntan a elevar el volumen de producción un 50% más, ampliando los departamentos y zonas de producción, con la implementación de granjas integrales y fincas modelos.

Image description

“Este año tenemos como meta ampliar la superficie de producción, en 2018 tuvimos una producción estimada de 10.700 toneladas, y este año tenemos proyectado sumar por lo menos 50% más. Vamos a estar ampliando los departamentos con la implementación de granjas integrales y fincas modelos, como ya lo veníamos haciendo”, así lo afirmó la doctora Susana Barúa, responsable del área ictícola dependiente de la Coordinación Social de la Entidad Binacional Yacyretá.

Señaló que para alcanzar la meta, las gobernaciones y municipios han incorporado a su política de gobierno la piscicultura como un rubro productivo, “algo muy positivo con lo que anteriormente no contábamos. Ya se incluyó el departamento de Misiones y también se va a ampliar en Itapúa. Otros departamentos en los cuales estamos trabajando son San Pedro, Caaguazú, Ñeembucú, entre otros”, aclaró.

“Ya hay un presupuesto destinado para la piscicultura. Hemos venido trabajando muy bien y se está viendo el fruto de ese trabajo en la finca de los productores”, destacó.

Barúa comentó que apuntan siempre a fomentar la producción dos especies, tilapia y pacú, pero en especial la tilapia. “Buscamos que los productores puedan tener ingresos rápidos y con esta especie se logra a los seis meses. El pacú sería como una caja de ahorro para el productor, ya que recién al año, genera ingresos directos a través de su comercialización”, resaltó.

Con respecto al proyecto de producción de alevines y cultivo de surubí, el cual se puso en marcha en noviembre del año pasado, indicó que actualmente se está trabajando en transferencia de tecnologías en el Centro Nacional de Producción de Alevines, ubicado en la ciudad de Eusebio Ayala.

“Ya tenemos las primeras larvas de surubí, pero es importante aclarar que durante el primer año se trabaja en infraestructura, transferencia de conocimientos a los técnicos y en producción a pequeña escala. Recién a fin de año estarían disponibles los primeros alevines, que van a ser distribuidos a los productores a nivel país”, manifestó.

Explicó que el surubí precisa por lo menos dos años de engorde para su comercialización, “pensamos en el surubí como tercera especie a producir porque es muy requerido comercialmente y también con el objetivo de preservar nuestros recursos ictícolas. Todos los países trabajan con sus especies nativas para proteger sus recursos naturales. La idea es que nosotros también lo hagamos y que además podamos fortalecer también la Región Occidental, que tiene grandes reservorios de agua, que son utilizados para la explotación ganadera”, enfatizó.

Por último, resaltó que los programas que se inician y se basan en la educación y transferencia de tecnología y conocimientos son sustentables, “no sirve de nada entregar un estanque al productor, donarle los alevines y todo lo que se requiere, si este no recibió la capacitación adecuada. Para que el proyecto sea un éxito, los productores deben capacitarse”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.