Ex ministro de Hacienda afirma que Paraguay necesita instrumentos para combatir la evasión fiscal

“Tenemos un sistema tributario que posee zonas grises y una cultura tributaria bajísima con respecto a otros países. El incumplimiento tributario es muy alto y tenemos que darle instrumentos a la administración para combatir la evasión”, afirmó César Barreto, ex ministro de Hacienda y actual gerente del Banco Familiar.

Image description

El día de ayer se realizó el conversatorio “Reforma Fiscal: Cómo afectará la reforma a usted y a su empresa”. El mismo fue organizado por la Cámara de Comercio Paraguayo Americana y la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) .

En este encuentro, Barreto indicó que la recaudación del sistema tributario paraguayo está basado en el Impuesto al Valor Agregado (IVA), Impuesto a la Renta Comercial, Industrial o de Servicios (IRACIS) e impuestos selectivos, especialmente de los combustibles y los aranceles aduaneros. Señaló que el Impuesto a la Renta Personal (IRP) apareció como una herramienta formalizadora y no recaudadora pero los registros dicen que no se avanzó con la formalización.  

“El IRAGRO y el IVA no tuvieron las consecuencias que se esperaban en términos de recaudación, al inicio de su creación se estimó que el IRAGRO recaudaría US$ 250 millones por año, pero solo recauda US$ 70 millones en promedio”, agregó el ex ministro.

Sin embargo, manifestó que la política fiscal de los últimos 15 años funcionó: “mantiene un orden macroeconómico y una solvencia fiscal importante que nos permite estar cerca de ser un país con grado de inversión”. Barreto dijo que los ingresos aumentaron cuatro veces más hasta el 2013 y que el Gobierno anterior tuvo una mayor contención del gasto corriente, cosa que permitió generar espacios para que la inversión pública parta del ahorro fiscal, aunque también se haya incrementado la deuda pública.

Además, resaltó que la Ley de Responsabilidad Fiscal logró contener el gasto salarial, la Ley de Contrataciones Públicas transparentó las contrataciones pero aún queda mucho por hacer.

Prioridades

“Los servicios públicos son escasos, hace falta mucha infraestructura, necesitamos mejorar la educación, la calidad del servicio de salud y mejorar la protección social. Todo esto se debe implementar también en el gasto público y no será posible con solo 15% sobre el PIB”, argumentó el ex ministro, quien alentó a encontrar las herramientas institucionales para que se garantice que las contribuciones financien esas prioridades.

“Debemos tener garantías de que los servicios públicos funcionen, porque no podemos seguir financiando una educación de la calidad que tenemos, si invertimos que sea por algo que funcione”, agregó.

Cuestionó también que se invierta en infraestructura con deuda: “esto se puede hacer de forma transitoria, pero la inversión en infraestructura es una inversión permanente y se debe hacer con ahorros fiscales genuinos. Es común escuchar que se justifique el endeudamiento porque va destinado al desarrollo de infraestructura”, mencionó.  

Recomendaciones

Según Barreto, las recomendaciones de la Comisión Técnica Tributaria creada por el Ministerio de Hacienda son: unificar los impuestos a la renta a actividades económicas manteniendo las tasas; unificar la tasa del IVA excepto para productos de la canasta familiar; que el IRP sea un impuesto recaudador; equiparar todas las fuentes de ingresos, y eliminar la deducibilidad de las inversiones.

“El mejor sistema es aquel que deja la cancha igual para todos, independientemente al sector que pertenezca”, finalizó Barreto.  

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.