Fabi Mersán: “Las empresarias paraguayas tenemos en el ADN el ser mujeres aguerridas y muy resilientes”

El espectro laboral femenino ya no se encuentra tan limitado como en otros tiempos y en esta nueva era, las oportunidades se abren. De acuerdo a la empresaria y experta en personal branding, Fabiana Mersán, la participación de las mujeres en los espacios de tomas de decisiones en los negocios es cada vez más intensa.

Image description

“A lo largo de estos últimos años y a raíz de muchos movimientos y acciones para buscar el sentido igualitario en la parte laboral entre hombre y mujer, desde mi experiencia veo que se está dando muchísima oportunidad y hay mucha más apertura para las mujeres en los puestos de mando”, indicó.

Para Mersán, el mundo cambió bastante y la mujer ya no es solo la que se queda en casa, sino que se está animando a ser ambiciosa, a explorar sus habilidades y talentos, más allá de ser madre y ama de casa, que cabe destacar es un trabajo a tiempo completo también. Eso conlleva a que se la valore más en numerosos aspectos.

“Por parte de las mujeres veo de forma más notoria el deseo de superarse y a la vez el mercado acepta eso. El hombre y la mujer se complementan muy bien porque tienen visiones diferentes y ese valor se está viendo en el mercado”, apuntó.

Además, Mersán celebró que haya más mujeres en el campo laboral, sobre todo líderes, pues trae “una sinergia muy positiva para el cambio y la innovación dentro de los negocios”.

La marca personal
Sobre la particularidad positiva de las empresarias paraguayas en el personal branding, consideró: “Lo que veo en las empresarias paraguayas es que tenemos en el ADN el ser mujeres aguerridas, mujeres muy resilientes”.  

Mientras que lo negativo que Mersán observa es que las mujeres tienen miedo a mostrarse, “porque detrás de eso hay un miedo a ser juzgadas, al qué dirán, ya que histórica y culturalmente se enseñó que el rol femenino es solo del hogar”, señaló la profesional, para quien esta condición no permite a las mujeres sacar su verdadero potencial, por lo cual deberían lograr superar eso.

Para potenciar el personal branding, la empresaria subrayó que se trata de un proceso complejo y primero deben animarse a darse su propio lugar.

“El personal branding es donde definimos la marca personal y donde demostramos eso de manera comercial. Lo primero que debe ocurrir es que una misma se dé su lugar y perciba su propio valor que puede ser muy rentable en el mercado”, significó.

La experta instó a que las mujeres emprendedoras se animen a mostrar al mundo lo que tienen, sin culpa, porque “estamos para impactar de forma positiva y traemos a la mesa algo único. Las mujeres tienen una mirada holística, piensan diferente a los hombres”, aseveró.

El concepto de kuña guapa
Si bien algunos aspectos mejoraron, todavía queda por superar una historia marcada por el machismo, sobre todo en rubros dominados por hombres, donde aún se percibe la diferencia.

Mersán mencionó que el concepto kuña guapa, mujer multitasking o wonder woman se puede utilizar de buena o mala manera.

“Tenemos el concepto de que la mujer debería poder con todo. Si lo vemos de manera positiva, está bueno desde el punto de vista ambicioso, el hecho de querer superarse”, precisó.

Pero al mismo tiempo, genera una presión que impone la sociedad. “Veo muchísimas mamás emprendedoras que sienten mucha culpa por no poder con todo, es sobrenatural poder manejar tantos frentes a la vez: los hijos, la casa, una empresa, y los demás roles que tenemos como hijas, esposas y demás”, dijo.

Analizó que este concepto puede generar mucha culpa y frustración en la mujer. Pero desde su lugar busca verlo como algo positivo y como alguien que se anima a más.

“Con la mujer uno tiende a ser muy exigente, la mujer es la que siempre tiene la respuesta, la que resuelve. Entonces puede que uno espere un nivel de detalle y organización. Y no todas las mujeres son así. Cada quien tiene talentos únicos que la destacan”, destacó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.