Falta de transparencia en volumen y rotación: factores que inciden en aumento del precio del combustible

Según el analista Stan Canova, un factor que facilita las subas consecutivas del precio del combustible es la falta de transparencia en indicadores como la rotación del inventario y el stock disponible de los hidrocarburos. El especialista señaló que, por tal condición, cuando los precios internacionales reportan una baja, el impacto tarda más en reflejarse en nuestro mercado. 
 

Image description

"El índice de rotación de inventario permite saber cuál es el remanente que se tiene en depósito y comercializarlo teniendo en cuenta el costo de adquisición", explicó Canova. Como ejemplo, añadió que si una persona tiene una empresa que provee tinta y vende 100 unidades por día, eso quiere decir que logra hacer una trazabilidad de las ventas semanales. 

Siguiendo con el ejemplo, Canova argumentó que si la empresa se nutre del mercado brasileño y los proveedores comunican la suba del precio, con el índice de rotación se evitará que esa suba se remarque al instante en el precio final. "El indicador para ejecutar una suba al precio al consumidor no será la comunicación de la fábrica, será la rotación de tu inventario", acotó.

Canova puntualizó que eso se puede replicar con la situación de los combustibles, sobre todo teniendo en cuenta que estamos en un país con tres a cuatro importadores. El MBA, recalcó que en nuestro mercado “nadie sabe cuánto combustible se maneja en volumen, cuál es la intensidad de la rotación y si es que todo esto responde a factores objetivos”, agregó 

"Si mañana baja el precio internacional del crudo porque el conflicto en Ucrania se detiene, no tenemos garantía de que se refleje en el precio final. Lo común es que demore un poco más", aseveró Canova. A su criterio, Paraguay debe saber administrarse con los precios, ya que son impuestos y “solamente somos importadores que se dedican a refinar el producto final”.

¿Importación directa?
Sobre la posibilidad de importar de una manera más directa, es decir, con menos intermediarios, Canova consideró que los surtidores son cadenas que no tienen la capacidad de retener mucho volumen de combustible, por eso no se puede hablar de una independencia de las importadoras.

Por otro lado, insistió con que la eliminación del Impuesto Selectivo al Consumo y la sustitución del tributo al Impuesto al Valor Agregado (IVA) se podría abaratar el precio final. "Hoy el ISC al combustible carece de sentido, porque el combustible no es un artículo de lujo, es de primera necesidad e impacta en toda la oferta de artículos", remató.

Propuesta del MIC
Actualmente el Ministerio de Industria y Comercio tiene una propuesta para que las subas del precio de los combustibles solamente se puedan dar de forma sistemática y no repentina. Además, el Ejecutivo habría comunicado su intención de comprar crudo de forma más directa, eliminando intermediarios que encarecen el precio de venta al público.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.