Felipa Mersán: “Para lograr una inclusión empresarial necesitamos más conocimiento y romper los paradigmas”

Incentiva define la inclusión empresarial como la creación de un entorno donde todas las personas, independientemente de sus capacidades, puedan desarrollar su potencial y contribuir significativamente. Felipa Mersán, directora, compartió que, para lograrlo, la empresa implementa políticas que fomentan la contratación de personas con discapacidad, a quienes se les brinda apoyo para descubrir sus talentos y se les integra plenamente en el equipo.

Image description

¿Cómo define su empresa la inclusión empresarial y qué políticas ha implementado para fomentarla?

Desde incentiva lo que queremos lograr es que todas las personas con discapacidades puedan desarrollarse plenamente con todo su potencial, crecer, aportar y lograr la realización profesional

En Incentiva siempre buscamos que dentro del equipo podamos tener personas con diferentes discapacidades. Así mismo, incentivar a nuestros clientes a que puedan incorporar personas con discapacidad.

Ahora en nuestro equipo está una mujer que tiene Síndrome de Down, y anteriormente trabajamos con otra que tenía Síndrome de William. Incentivamos siempre a las dos a que puedan descubrir sus talentos, tus potencialidades, y aportar al equipo, a Incentiva y a las personas.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan las empresas al tratar de ser más inclusivas?

Necesitamos mayores conocimientos y erradicar paradigmas que tenemos muy arraigados. Debemos hacer una transformación cultural en nuestra sociedad y lograr que sea una práctica diaria que pueda estar incorporada en todas las empresas y en nuestra sociedad.

¿Qué estrategias se utilizan para garantizar la equidad en el proceso de selección y ascensos dentro de la empresa?

Nosotros tenemos que todos somos igualmente diferentes, y que cada persona debe ser tratada de manera única y personal, con sus talentos propios, sus habilidades, sus procesos, sus intereses y sus potencialidades.

¿Qué programas o capacitaciones han implementado para sensibilizar a los empleados sobre inclusión y diversidad?

En Incentiva es una práctica diaria, y constantemente trasmito al equipo todos los proyectos que estamos haciendo a través de la Federación Juntos por la Inclusión. Mi equipo es siempre parte de estos proyectos, y deseamos ir cambiando, transformando a la sociedad a través de nuestro ejemplo.

¿Cuáles son los principales aprendizajes que han obtenido para promover la inclusión en su empresa?

Entendemos que es un proceso que requiere tiempo, compromiso, conocimiento, interés, empatía. Necesitamos ser empáticos con las personas con discapacidades y sus familias. Al mismo tiempo necesitamos ser genuinamente interesados para incluirlos, hacerlos parte de nuestra sociedad, tener el compromiso de lograr la inclusión en nuestro país y nuestra sociedad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)