Feriados móviles: la decisión política puede generar pérdidas económicas

Ante la decisión tomada por los senadores, de no pasar ciertos feriados de entre semana a los días lunes, la ministra de Turismo, Marcela Bacigalupo, anunció su desacuerdo ante tal situación y explicó una serie de factores por los cuales esta medida puede afectar el desarrollo normal del turismo local. Asimismo, desde la Senatur instan a los diputados a rechazar esta modificación.  

Image description

Desde la Secretaría Nacional de Turismo sostienen la firme postura de mantener los feriados móviles en el calendario, conforme a la vigencia de la Ley 1723/2001.

Además señalan que una medida como esta puede afectar indefectiblemente a los sectores dedicados al turismo interno, que a más de ser los encargados de manejar la sexta actividad económica en importancia, registraron un crecimiento del 30% en los últimos tres años.

“La cuestión no solamente es mirar este año que tendremos dos feriados móviles más, sino tener una mirada a largo plazo en donde cada decisión sea para mejorar, en cuanto a la leyes y al bienestar de la ciudadanía. Esos pocos feriados que son móviles nos ayudan como país a maximizar los gastos turísticos, que esos gastos turísticos dejen de quedarse en las grandes capitales y puedan trasladarse a otras regiones del país”, expresó la ministra de Turismo, Marcela Bacigalupo.

Otro de los puntos mencionados es que el fortalecimiento del turismo interno se da en el conjunto de áreas que abarca, teniendo como partes fundamentales a la gastronomía, posadas, hoteles, centros comerciales, centros culturales, medios de transporte (aéreos, acuáticos o terrestres), entre otros.

“Hay que mirar las opciones turísticas que se tienen en todos los departamentos, en los cuales estamos trabajando en conjunto con todos, en busca de favorecer a las políticas públicas en materia de turismo. Felicito el apoyo de los intendentes porque gracias a eso se puede tener nuevas posadas turísticas, nuevos hoteles, nuevos rutas de trasporte, mayor variedad gastronómica, nuevas formas de promoción de cultura”.

Por su parte afirman que en caso de aceptarse esta medida, no solamente se afectará a los inversores, sino que se atentará de manera directa contra el empleo de muchas personas y contra el turismo cultural que se encarga de hacer conocer la historia de cada sitio en particular.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.