Gabriela Costantini: “La musicoterapia no se limita a la rehabilitación física y cognitiva, también impacta en el bienestar emocional”

(Por SR) La musicoterapia está ganando protagonismo como herramienta terapéutica para mejorar la calidad de vida de personas con diversas condiciones de salud en nuestro país. Para profundizar en este tema, entrevistamos a Gabriela Costantini, psicóloga, cantante y musicoterapeuta formada en Barcelona, quien lidera el espacio de atención integral Guiarte, en Asunción.

Image description
Gabriela Costantini, psicóloga y musicoterapeuta de Guiarte
Image description
Image description

"La musicoterapia es una especialidad que emplea la música para rehabilitar o estimular áreas relacionadas con la atención, la memoria, el lenguaje, las habilidades sociales, el manejo de emociones y la motricidad", explicó Costantini. Su enfoque abarca a personas de todas las edades, desde niños con trastornos del neurodesarrollo hasta adultos mayores con enfermedades como el Alzheimer o secuelas de accidentes cerebrovasculares.

Costantini enfatizó que la musicoterapia no es simplemente escuchar música para relajarse. "Implica actividades como tocar instrumentos, cantar, improvisar o componer canciones, diseñadas específicamente para alcanzar objetivos terapéuticos", detalló.

En Guiarte, un equipo multidisciplinario trabaja en conjunto para abordar las necesidades de las personas. "Aquí las familias encuentran, en un solo lugar, profesionales de fonoaudiología, psicología, psicopedagogía, neuropsicología, neuropediatría y, por supuesto, musicoterapia", comentó Costantini. Este enfoque integral busca maximizar los resultados terapéuticos.

Un ejemplo de la eficacia de esta disciplina se observa en su trabajo con niños con autismo, donde canciones infantiles se utilizan para estimular el lenguaje. En adultos mayores, el uso de canciones de su época también ayuda a recuperar memorias y reforzar su identidad.

Creciente demanda

Costantini destacó que la demanda de musicoterapia está en constante crecimiento. "Cada vez más padres apuestan por esta terapia para desarrollar habilidades en sus hijos. Además, la apertura de la carrera de Musicoterapia en la Universidad Católica también permitió la formación de nuevos profesionales en nuestro país para satisfacer esta necesidad", señaló.

Sin embargo, aún existen desafíos. "En el sector público, la demanda supera ampliamente la oferta. Sería ideal contar con más servicios de musicoterapia en hospitales regionales y centros de salud estatales", subrayó.

Según Costantini, la necesidad de ampliar los servicios de musicoterapia en el sector público obedece a la versatilidad de la disciplina. "El impacto de la musicoterapia no solo se limita a la rehabilitación física o cognitiva, sino también al bienestar emocional. Es como ir al psicólogo, pero a través de actividades musicales. Los pacientes no lo sienten como una terapia, sino como un momento de disfrute, lo que facilita su conexión y progreso", concluyó la profesional.



Tu opinión enriquece este artículo:

Martín Heisecke: “El cannabis medicinal no es una moda, sino un rubro que está generando impacto real en la salud de las personas”

(Por LA) La industria del cannabis medicinal en Paraguay atraviesa un momento de evolución sostenida. Así lo asegura Martín Heisecke, presidente de Comfar SAECA, una de las empresas pioneras en la producción y comercialización de productos derivados del cannabis en el país. Con una mirada clara sobre los desafíos y oportunidades que presenta este sector emergente, Heisecke compartió su perspectiva sobre el estado actual del mercado, los avances logrados y los próximos pasos de la compañía que lidera.

Con manos de mujer y herencia familiar, India Morotí teje identidad y viste las leyendas de San Bernardino

(Por BR) Luz Marina Carballo, propietaria de India Moroti  compartió con InfoNegocios su trabajo con las artesanías. A los 12 años empezó a moldear su sueño de crear una marca paraguaya que combine tradición ancestral con estética contemporánea. Su historia es un homenaje a la herencia familiar, al trabajo artesanal y al empoderamiento de mujeres artesanas del interior del país.

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Naoki Nagaoka: “Paraguay es un país productor neto de alimentos y Japón un importador neto, tenemos todo para generar una relación complementaria”

(Por BR) Paraguay participará de la Expo Osaka 2025, una exposición universal que busca abrir diálogos sobre el futuro del planeta a través de la innovación, la tecnología y la cooperación internacional. Según Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay, una comitiva de 62 empresarios partirá desde Asunción el 16 de mayo y arribará a Japón justo a tiempo para el Día de Paraguay en la Exposición, el 19 de mayo.

Paraguay recibirá a más de 1.200 delegados del fútbol mundial en el 75º Congreso de la FIFA 2025

El fútbol mundial tiene una nueva cita en Paraguay. En una histórica decisión del Consejo de la FIFA durante su reunión del 3 de octubre de 2024, se determinó que el 75º Congreso de la FIFA se celebrará en Asunción, el 15 de mayo de 2025. Este evento marcará un hito para el país, ya que será el primer Congreso Ordinario de la FIFA realizado en Sudamérica sin estar vinculado a la organización de una Copa Mundial de la FIFA.