Galletitas paraguayas: tradiciones y nuevas ofertas que prometen expandir el mercado

(Por DD) En la redacción de InfoNegocios algo que no puede faltar son las variedades de galletitas que nos ayudan a tener energías durante la jornada laboral, por eso creímos necesario aprovechar el viernes y hacer un pequeño repaso sobre las galletitas de producción nacional más conocidas.

Image description

Cómo no iniciar este artículo con las Tippy, tal vez las galletitas más tradicionales del país y las que siempre están presentes en los cumpleaños, rezos, meriendas del colegio. La empresa que da molde a estas galletitas es Monper SA en el barrio San Vicente de Asunción y se distribuyen por todo el Paraguay.

Otras de las marcas nacionales de galletitas que ya tienen sus años y continúan en el mercado con gran fuerza y adaptándose a los nuevos tiempos son las Nikito, fabricadas por la empresa Jet, un emprendimiento que data de 1988 y que había comenzado como representante de importantes marcas como Parmalat. El monito de Nikito es prácticamente un ícono de las generaciones que consumieron las galletitas en sus recreos y que las siguen comiendo gracias a que la marca supo cómo transformarse.

Cabe resaltar que Nikito es ganador del Top of Mind desde el 2015 hasta este año de forma ininterrumpida en su categoría, algo que demuestra que la marca posee salud dentro del mercado.

Refiriéndonos ya a los nuevos tiempos, debemos nombrar a las galletitas Aventura de la empresa Mazzei, categóricamente uno de los grupos que más inserción tiene en el rubro de los alimentos. Para conocer detalles contactamos con Celeste Arias, gerente comercial de la empresa, quien resaltó que la producción nacional de galletitas está acorde a los niveles de la región.

“Desde Mazzei las realizamos en equipamientos y con materia prima de alta calidad para que nuestros productos cumplan con las exigencias de los consumidores. El año pasado realizamos un cambio en la fórmula de nuestros productos y los relanzamos con una licencia internacional que cuenta con exigencias a nivel nutricional”, apuntó.

Según Arias, la participación de las galletitas Aventura en el mercado nacional se triplicó y es una de las principales competidoras de las marcas internacionales, que tienen prácticamente el 95% del mercado paraguayo. Lo que caracteriza bastante a Aventura es la adopción de personajes conocidos -sí, así como las grandes marcas a nivel mundial-, en este caso los Minions son la imagen del producto y van variando las presentaciones dependiendo de los sabores. “Adicionalmente al sabor tenemos un muy buen precio con relación al gramaje del producto”, añadió.

Así como otros productos de Mazzei, las galletitas Aventura apuntan a salir del mercado nacional e imponerse en el ámbito internacional, algo que ya está a pasos de concretarse.

Por otro lado, están las Crackers, también del grupo Mazzei, que es un producto de exportación presente en nueve países y 30% de crecimiento proyectado para este año. Si bien no son galletitas dulces, no podíamos obviar la preponderancia que tienen las Crackers como producto nacional y artículo acorde a estándares regionales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.