Granopar prepara nuevos lanzamientos y ve de forma optimista la exportación de productos

La empresa Granopar, que industrializa derivados del trigo y maíz, elabora una amplia gama de productos alimenticios que ensalzan la gastronomía local. Ángel Garcete, CEO de la firma, habló sobre las perspectivas comerciales.
 

Image description

“Siempre estamos con las opciones de las masas listas para hornear que facilita el trabajo de todos en la casa, más en estos días de bajas temperaturas que se vienen, cuando una chipa o un mbeju bien caliente entra en todo momento”, resaltó Ángel Garcete, CEO de Granopar, una empresa familiar creada por Eulalio Garcete hace más de 35 años, ubicada en el barrio Laurelty, de Luque.

Con relación a las novedades, indicó que hay varios nuevos productos a punto de ser lanzados al mercado, pero sin fecha determinada. Esto, a raíz de que los proveedores viven en incertidumbre por los trajines de las importaciones de Brasil.

“Los permanentes cortes de rutas son todo un problema para nosotros y nos afecta directamente con los tiempos”, señaló el CEO, quien además añadió que la inestabilidad económica, aumento de precio de combustibles y remarcación de costos de materias primas afectó indudablemente al sector.

Sin embargo, destacó la fidelidad de grandes cadenas de supermercados, hoteles y restaurantes que apuestan a trabajar con la firma a pesar de los ajustes de precios que indefectiblemente tuvieron que realizar. 

Con referencia al crecimiento de la empresa, en volumen de ventas en 2021, y proyecciones para el 2022, describió que la pandemia impactó de forma muy dura al rubro, por lo que el enfoque se mantiene en permanecer en el mercado. “Fue muy duro para nosotros mantener el equipo de trabajo, hemos hecho muchos sacrificios para mantener a las personas y porque sabíamos que era una prueba en la que debíamos ajustar cinturones y esperar que todo mejore para seguir”, sostuvo.

“Para el 2022 seguimos con incertidumbre, los mercados tienen necesidades de alimentos pero también hay miles de factores negativos que hacen que no sea fácil cerrar los negocios”, precisó.

Entre ellos citó el aumento del precio del flete marítimo para las exportaciones, la sequía y el cambio climático, ataques de plagas a los cultivos y los bajos rendimientos. A esto se suma, según Garcete, la suba del petróleo, la guerra de Rusia y Ucrania y las buenas o malas jugadas de las políticas públicas que, en alguna medida, crean incertidumbre al cerrar los números para mayores inversiones.

“Las expectativas para exportar siempre son buenas, los mercados cada vez exigen más calidad y ahí estamos apostando, invirtiendo en la renovación de equipos, incorporación de nuevos sistemas de secado que no están disponibles en el mercado, tratando de cumplir con las expectativas del cliente”, aseguró.

Lo más demandado
En cuanto a las harinas, cuentan con la harina cocinada 100% de granos de maíz amarillo, que es la más preferida por las amas de casa. En este sentido, Garcete señaló que desarrollaron más de cinco tipos de harina según el tipo de uso que se le brinda en la industria como materia prima, ya sea para alimentos o para el consumo masivo.

La harina de arroz, por ejemplo, es un producto muy noble y que está llegando a las casas para consumir alimentos más saludables, con capacidad de elaborar alimentos dulces y salados.

Mientras que entre las masas listas para hornear, la favorita y la número uno del mercado es la masa lista para hornear de sopa paraguaya y la segunda de chipa guasu.

Los productos de Granopar, en su totalidad, son libres de gluten y trabajan muy de cerca con la Fundación Paraguaya De Celíacos (Fupacel) para certificar que los productos sean aptos y cuenten con la aprobación y certificación de libres de gluten.

“Hace no más de 15 días hemos sido parte del evento gastronómico más importante de los últimos tiempos en cuanto a gastronomía tradicional (Luque), donde se presentó la sopa más larga del mundo, que para nosotros es un orgullo y una gran satisfacción ser considerados para este gran desafío no menor para nosotros”, ilustró.

Tu opinión enriquece este artículo:

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.