Guillermo Cáceres: "Un mal diseño contra incendios no solo es inseguro, también termina siendo más caro"

En Paraguay, la protección contra incendios avanza en la dirección correcta. El Ing. Msc. Guillermo Cáceres, director ejecutivo de LUME Ingeniería, explicó que las inversiones extranjeras impulsaron la adopción de estándares internacionales, algo que se refleja en el desarrollo edilicio (con viviendas, oficinas y un crecimiento vertical sostenido) y en el sector industrial, donde cada vez más proyectos cumplen con exigencias técnicas de alto nivel.

Image description

Uno de los principales retos que enfrenta el país es el llamado “riesgo vertical”. Cáceres señaló que ya se proyectan edificios de más de 200 metros de altura, lo que obliga a replantear por completo las estrategias de prevención. Este tipo de construcciones demanda normativas actualizadas, análisis críticos y tecnologías específicas para responder en situaciones de emergencia. En el ámbito industrial, Paraguay recibe plantas de rubros que antes no existían en el país, lo que eleva la exigencia técnica. A esto se suman riesgos emergentes como los vehículos eléctricos con baterías de litio y los sistemas solares fotovoltaicos, que requieren planes de prevención especializados.

LUME Ingeniería se dedica exclusivamente a la prevención contra incendios en todas sus áreas. La firma trabaja tanto en protección pasiva (elementos que frenan la propagación del fuego) como en protección activa, con sistemas de agua, agua-espuma, detección electrónica, agentes limpios y otras soluciones especializadas. La empresa está asociada a la NFPA, se mantiene actualizada con los avances internacionales y cuenta con un equipo de más de 30 ingenieros especializados. Además, participa en gremios y asociaciones latinoamericanas como LATAM-PCI, a través de la CAPASI, y realiza capacitaciones para empresas locales.

La compañía también impulsa cambios normativos. Recientemente, Cáceres disertó en el Foro Internacional de Ingeniería organizado en el Centro Paraguayo de Ingenieros, donde expuso la necesidad urgente de actualizar la ordenanza de prevención contra incendios. “En ocasiones, la normativa local no solo limita el uso de tecnologías eficientes, sino que impone requisitos que encarecen innecesariamente las obras sin aportar valor real”, remarcó.

En materia de innovación, LUME incorpora tecnologías probadas y certificadas internacionalmente. Cáceres destacó los rociadores ESFR, diseñados para almacenamiento y recientemente mejorados para proteger mayores alturas, algo clave para Paraguay, que se perfila como un hub logístico. También mencionó los avances en rociadores residenciales y las nuevas formulaciones de espumas más ecológicas, que reemplazan a las antiguas AFFF. “En este rubro, la mejora continua es la norma, pero siempre con equipos certificados por organismos como UL o FM”, enfatizó.

La capacitación juega un papel central en la prevención contra incendios. Cáceres advirtió que, por desconocimiento, muchos proyectos se diseñan e instalan sin especialistas, lo que genera sistemas ineficaces y una falsa sensación de seguridad. “Un buen diseño optimiza recursos, aumenta la eficiencia y eleva el valor de la inversión. Un mal diseño, además de inseguro, termina siendo más caro”, afirmó.

El director de LUME recalcó que cada disciplina tiene su especialidad. Un arquitecto o ingeniero civil puede conocer los conceptos básicos de protección contra incendios, pero el diseño técnico, la supervisión y la implementación deben quedar en manos de un profesional del rubro. “En prevención contra incendios, los criterios son distintos a los de otras áreas como la sanitaria o hidráulica. La experiencia específica marca la diferencia entre salvar vidas o solo aparentar hacerlo”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.