Hablemos sobre cargos ejecutivos y sus jerarquías: la línea entre presidentes, directores y gerentes

A menudo leemos distintos cargos que a veces se confunden, pero se diferencian claramente por sus funciones y nivel de responsabilidad. En esta nota, conversamos con Claudio Ardissone, de WHO Winner Hunting, y Fredy Fernández, de la Asociación Paraguaya de Recursos Humanos.

Image description

El presidente, vicepresidente y directores de una empresa tienen como objetivo focalizarse en la estrategia del negocio, tener la visión de hacia dónde quieren llevar el negocio.

“Ellos no deberían estar involucrados en la operación ni en el día a día. Son los encargados de pensar cómo agregar valor a los productos o servicios que ofrece la empresa, en cómo innovar y desarrollar su negocio”, puntualizó.

Tratándose de una pyme, los propietarios se ocupan de coordinar que todas las áreas ejecuten las tareas que ellos mismos delegan y además deben pensar en la estrategia de desarrollo de su negocio.

Los gerentes, sin embargo, tienen a su cargo tareas ejecutivas y operativas, son los que están encargados del día a día del negocio y deben gestionar las tareas y los recursos disponibles para realizar su trabajo, de acuerdo a los objetivos fijados por los directores, propietarios o presidente de la compañía.

Según Fredy Fernández, gerente de talento humano y desarrollo organizacional de BMW Paraguay y presidente de la Asociación Paraguaya de Recursos Humanos (APARH), para las tareas de un presidente, un vicepresidente, un director, gerente o propietario de una empresa, a priori debemos recurrir a la Real Academia Española.

Así, un presidente es la persona que preside un gobierno, consejo, tribunal, junta, sociedad, acto, etc. El vicepresidente, en cambio, es la persona que hace o está facultada para hacer las veces del presidente. El presidir implica tener el primer puesto o lugar más importante o de más autoridad.

En cambio, un director es la persona que dirige algo en razón de su profesión o de su cargo, mientras que un gerente es quien lleva la gestión de una empresa o institución. El propietario, por su parte, es la persona que tiene derecho de propiedad sobre algo, y especialmente sobre bienes inmuebles, negocios, etc.

“Si bien todos estos cargos implican una responsabilidad en una organización, un organismo o una empresa, la diferencia se da en el nivel de importancia dentro de la estructura organizacional, así como el alcance de la responsabilidad y los requisitos para poder asumirlos”, dijo Fernández.

Asimismo, Fernández consideró que la jerarquización o definición de una estructura jerárquica de una empresa sirve para identificar la posición y la función que desempeña cada persona dentro de una organización. Esto es clave para mejorar la coordinación y la comunicación dentro de la propia empresa, así como para que cada colaborador tenga claro cuál es su función concreta.

Nivel de jerarquía y remuneración

“Esta jerarquización permite que la empresa pueda tener una conducción focalizada en los objetivos y los resultados, además de velar porque se viva la cultura organizacional concebida desde el propósito de la organización. También facilita la especialización de las tareas y la división de la empresa en áreas que se complementan entre sí y juntas llevan a cabo lo planificado desde la estrategia”, añadió Ardissone.

Ardissone manifestó que la escala salarial es muy amplia entre el rango de gerentes y presidente de una organización, ya que está determinada por el tamaño de la empresa, el rubro, el expertise del ejecutivo, su formación académica y los logros que haya alcanzado en su carrera.

Ejemplificó que en nuestro país, tomando la encuesta de iRH, los rangos pueden ir según esta escala: directores de empresas multinacionales entre US$ 110.000 a US$ 180.000 anuales.

Presidente -la mayoría de las veces es propietario- de empresas nacionales entre US$ 70.000 y US$ 90.000 anuales; gerentes de empresas multinacionales, entre US$ 50.000 y US$ 90.000 anuales.

“Los parámetros que se tienen en cuenta para establecer el nivel de remuneración tienen que ver con la experiencia del ejecutivo, su trayectoria, su formación y por supuesto, las condiciones del mercado”, afirmó.

Ardissone acotó que en el país el sistema de remuneración de cada empresa se desarrolla de acuerdo a las condiciones de cada una, pero no se puede dejar de tener en cuenta las condiciones del mercado laboral, ya que eso determinará que un ejecutivo elija o no trabajar para determinada organización.

Por su parte, Fernández dijo que la escala salarial permite diferenciar cada rol dentro de la empresa, el cual es acompañado de una política salarial para su correcta aplicación.

A su vez, para su diseño, se deben considerar las estructuras internas de la organización en términos de niveles internos o diferenciales, niveles de reporte, naturaleza del trabajo y requerimientos para hacerlo, entre otros. Así también, es importante tener en cuenta el mercado laboral externo, la cultura y las costumbres del mercado y la legislación.

“Este sistema puede desarrollarse de manera interna por la organización o contratar los servicios de una consultora especializada para su elaboración. En nuestro país hoy contamos con importantes firmas consultoras locales e internacionales con información del mercado salarial que permite establecer una escala salarial con muy buena calidad comparativa”, sostuvo el titular de APARH.

Tu opinión enriquece este artículo:

El Mundial de Clubes 2029: ¿Por qué Qatar se quedará con la sede y qué impacto tiene en los negocios del fútbol internacional? (más novedades)

(Por Maqueda y Maurizio, junto al equipo de MotorHome para toda la Red de InfoNegocios) La gran revelación: ¿dónde se jugará el Mundial de Clubes 2029? Tras la reciente culminación del Mundial de Clubes 2024, que coronó a un sorprendente Chelsea como campeón del mundo, la atención ya está puesta en el futuro del torneo. La FIFA anunció oficialmente que la edición de 2029 no se disputará en Arabia Saudita, como inicialmente se había especulado.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

El nuevo museo temático de McDonald's en Shenzhen (China) (otra demostración que vivimos en la era de la expansión de experiencias phidigitales y el crossing MKT)

(Por Maurizio y Taylor) En un mundo donde las experiencias de marca adquieren cada vez mayor protagonismo, McDonald's ha dado un paso audaz y estratégico: la apertura de su primer museo temático en tierra firme en China. Situado en Shenzhen, la ciudad que marcó el inicio de su expansión en el gigante asiático en 1990, el “Mai Mai Museum” o “Mc Mc Museum” no solo celebra la historia y los hitos de la marca, sino que redefine cómo las marcas globales pueden conectar con sus consumidores a través del tiempo, la nostalgia y la innovación. 

Tras un buen primer semestre, proyectan un crecimiento de entre 20% y 25% en el comercio electrónico

Ocho de cada diez paraguayos realizan compras en línea, una tendencia que se refleja en el aumento constante de las transacciones, que podrían superar los US$ 2.000 millones al cierre del año. Desde la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace), su vicepresidente, Pablo Díaz Guerrín, destacó el desempeño positivo del primer semestre y anticipó un crecimiento del 20 al 25% en comparación con el 2024.