Hecho en Py: Amandau se prepara para el verano con nueva línea (y produce 4.000 palitos por día)

La heladería Amandau SA, que utiliza un 90% de materia prima paraguaya, se reinventa y ofrece sus tradicionales gustos de helados a un público diversificado. Conversamos con Jorge Léoz, presidente de la firma, quien aseguró con orgullo que “la gente hoy prefiere el helado paraguayo que el extranjero”.

Image description
Image description

La firma cumple 48 años en diciembre, se trata de una empresa familiar que empezó con la idea de dos jóvenes hermanos (Modesto y Eusebio Léoz) en 1973 en el barrio Villa Morra, cuando este aún se catalogaba como residencial.

“Había poco movimiento comercial porque todo giraba en torno al centro de Asunción. A partir de ese momento empezamos a trabajar con mucho entusiasmo, amor y pasión, nosotros éramos adolescentes”, contó Jorge Léoz, presidente de Amandau, quien pertenece a la segunda generación de los Léoz, y actualmente ya están preparando a la tercera que asumirá este emprendimiento familiar.

La empresa nacional emplea directamente a 200 personas e indirectamente a 1.000 personas, teniendo en cuenta las franquicias.

Artesanales y con tecnología de punta
A diferencia de los helados industriales, Amandau aplica una fórmula diferente para cada sabor de helado. Actualmente, la empresa utiliza tecnología de última generación para la elaboración de sus productos, con la cual pueden producir hasta 4.000 palitos por hora, de forma totalmente automatizada.

Amandau tiene la tecnología de primer mundo para fabricar helados artesanales. Eso nos permite fabricar a gran escala y por eso tenemos 200 locales de venta, que son franquicias en diferentes lugares de venta, además de estar en tiendas de conveniencia, estaciones de servicios, supermercados”, detalló.

Quizás te interese leer: Visitamos Amandau: El gigante de los helados en Paraguay

Helado en casa
Observó que la venta creció bastante en cuanto a la línea hogar, que consiste en helados envasados producidos para comprar en tiendas y consumir en la casa.

“Cambió un poco el hábito de consumo. Creció mucho un nicho muy importante que es la casa. En esa área crecimos en plena pandemia casi un 45%”, manifestó y acotó que la línea hogar ya existía, pero se afianzó con la pandemia. De esta forma zanjaron la crisis con un pie adelante.

Dicha línea ofrece también tortas y postres, almendrados, cajas de palitos, y adicionalmente cuenta con una unidad dietética, denominada línea diet.

Innovar todo el año
En cuanto a la diversidad de productos, se encuentra la línea a granel, con alrededor de 24 sabores, la línea hogar y la línea impulsiva. Esta última reúne a palitos helados, galletitas, copas y alfajores helados, disponibles en franquicias y supermercados. Mencionó que este nicho está creciendo.

Acerca de la modalidad e-commerce, expresó que la tarea de Amandau es innovar todo el año. “Esto evoluciona demasiado rápido. La competencia es buena porque te obliga a ir mejorando día a día. Puedo decir con mucho orgullo que la gente hoy prefiere el helado paraguayo que el extranjero”, aseveró.

Nuevos lanzamientos
Léoz anunció que en dos semanas lanzarán una línea nueva con miras a la apertura de la temporada veraniega que tendrá una gran repercusión porque es totalmente innovadora. “Eso no te puedo contar por ahora porque estamos por lanzar”, apuntó.

Vale recordar que en octubre arranca la temporada alta de comercialización de helados, aunque en los últimos años no varía mucho la época, porque el consumidor demanda helado todo el año.

Materia prima 90% paraguaya
Según el empresario, para obtener un helado de primer mundo se debe fusionar tecnología avanzada con buena materia prima. “Tenemos nuestra propia fábrica de chocolate, entonces todo es producción nuestra y también vendemos a diferentes empresas”, dijo.

Con referencia a las importaciones, el cacao y sus derivados son traídos de Colombia y parte de Europa. Los estabilizantes y emulsionantes se importan de Dinamarca, y la vainilla es importada de Italia.

“El 90% de la materia prima de nuestros helados se produce en Paraguay: la leche en polvo, crema, azúcar, frutas, envases”, indicó. Algunos envases son traídos de Chile, Brasil y Argentina.

Crecimiento
Léoz afirmó que este último trimestre superará la recaudación del mismo periodo del 2019, que fue un año no pandémico.

“El 2020 fue bastante duro, bastante peleado, pero gracias a Dios pudimos sobrellevar esa situación. Yo siento ahora, en la población en general, esas ganas de consumo que tiene, tras haber estado tan reprimida”, consideró y estimó. un excelente final de año con renovada mejoría en el 2022.

Día Nacional del Helado cumple 10 años
Como cada año, el 4 de octubre la firma ofrece a los amantes del helado un día gratis para saborear esta delicia. A criterio de Léoz, hay 364 días de oferta de estos dulces, y desde hace 10 años premian con un día a sus clientes y no clientes. Acotó que incluso fueron noticia internacional por esta temática.

“Teníamos filas de heladerías llenas cada año. Pero desde el año pasado por la pandemia cambiamos la modalidad, y empezamos a repartir en nuestros camiones, en puntos determinados. Fuimos a hospitales, a lugares más carenciados y este año salimos con varios camiones, que iban parando por las calles y repartiendo a la gente que está caminando”, relató.

Los camiones salieron a repartir en Asunción, Gran Asunción, Ciudad del Este, Villarrica, Coronel Oviedo y Encarnación. Así, durante el día de celebración se reparten aproximadamente 6.890 litros de helado, en total fueron 70.000 palitos de helado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)